Los premios Triple Hélice han reconocido hoy la labor de los investigadores y emprendedores Unizar, además de las empresas y entidades que, gracias a la transferencia de conocimiento, hacen avanzar la innovación en el territorio aragonés.
El acto de entrega de estos galardones ha estado presidido por la rectora de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea, y que ha estado acompañada de la consejera de Empleo, Ciencia y Universidades, Claudia Pérez; el vicerrector de Innovación, Transferencia y Formación Permanente, Manuel González Bedia; y la presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias, Olga Pinilla.
Durante el acto, la rectora de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea, ha afirmado que estos reconocimientos son fruto de "la confianza mutua", la que surge "de las empresas que creen en la universidad como socio de innovación, de las instituciones públicas que entienden que invertir en ciencia y transferencia es invertir en bienestar y de los investigadores e investigadoras, docentes y estudiantes que, con su trabajo diario, hacen posible que el conocimiento traspase fronteras".
Por su parte, la consejera de Empleo, Ciencia y Universidades, Claudia Pérez, ha señalado que "de nada sirve la investigación si no sale del laboratorio a la calle para mejorar la vida de las personas". La consejera ha afirmado que "es clave la acción conjunta, entre todos, con el tejido empresarial como vehículo para que los avances sean reales y lleguen al mercado".
La sesión ha comenzado con un Elevator Pitch, en el que nueve finalistas han expuesto sus proyectos con empresas y otros tres finalistas sus proyectos en inteligencia artificial durante 4 minutos de forma impactante y ágil para generar interés e intentar obtener los galardones de esta categoría.
Ignacio Álvarez se ha alzado con el primer premio de este concurso con el proyecto "Nuevas tecnologías para la inactivación del parásito zoonótico alimentario Anisakis" con Scandfisk. En sus palabras al recibir el premio ha señalado que "el secreto del pescado seguro se llama microimpulsos eléctricos que permiten consumir pescado fresco a fuego bajo sin congelarlo y destruir el anisakis".

Premiados Triple Hélice
El segundo galardón ha recaído en María Ángeles Pérez por su proyecto ProCanAid con la empresa Quibim. "Este proyecto sobre cáncer de próstata es una herramienta que ayuda a salvar vidas, tenemos el objetivo de cambiar el destino de un millón de hombres", ha asegurado en su intervención.
El tercer premio se ha concedido a Helena García, por Protposer, ayuda a estabilizar las proteínas para alargar la fecha de caducidad y reduce los residuos producidos de pruebas de antígenos y fármacos.
Premio TransferIA
Posteriormente, ha tenido lugar la entrega del Premio TransferIA, que se estrena en esta edición y que David García ha tenido el honor de llevarse este galardón por un programa de monitorización y mejora del sueño, SleepMentor, que es una IA que aprende cómo duermes y ayuda a mejorar el descanso. Según ha afirmado el ganador: "La cama también se programa". El vicerrector de Innovación, Transferencia y Formación Permanente, Manuel González Bedia, ha concedido este premio, que incluye la asistencia a la Conference on Artificial Intelligence 2026 en Granada.
A continuación ha sido el turno del Premio Triple Hélice Empresa 2025, que ha recogido el CEO de Exobiopharma, Juan Pedro Lapuente. Esta empresa biotecnológica está especializada en nanomedicina, diseña terapias avanzadas, cosméticos y productos sanitarios basados en exosomas funcionales y nanopartículas funcionalizadas, con un enfoque centrado en la inmuno-modulación y la medicina regenerativa personalizada.
Desde 2024 colabora con la Universidad de Zaragoza con varios proyectos de investigación y con la Cátedra Exobiopharma, dirigida por Jesús Santamaría. Esta alianza promueve la investigación en diversas áreas centradas en la aplicación de nanomateriales, nanoestructuras y nanomoléculas así como exosomas, en el sector de la salud.
Por último, se ha hecho entrega del Premio Triple Hélice Acción Institucional y Social 2025, que ha recibo la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES). Esta fundación privada independiente, creada en Zaragoza en 1992, trabaja para avanzar en el bienestar de todas las personas siendo respetuosos con el planeta. Para lograrlo, busca cómplices en la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y las administraciones públicas.
Ecodes y la Universidad de Zaragoza han colaborado en diferentes iniciativas en los últimos años. Una de las más destacadas fue la elaboración del informe "La Universidad de Zaragoza con la agenda 2030: de las intenciones a los hechos".





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





