Científicos del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón) han identificado nuevas moléculas que podrían mejorar el diagnóstico del asma grave y permitir tratamientos más personalizados y eficaces. El estudio ha sido publicado recientemente en Allergy, revista número uno a nivel mundial en alergología.
La investigación ha sido desarrollada por el grupo de Medicina de Precisión en Enfermedades Respiratorias (PRES), en colaboración con el Hospital Universitario Miguel Servet, la Universidad de Zaragoza y el CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III, el Gobierno de Aragón y AstraZeneca.
Este avance podría ser especialmente relevante para los miles de aragoneses que conviven con esta enfermedad. Según las estimaciones, uno de cada diez adultos y hasta un 15% de los niños presenta algún grado de asma, con un porcentaje significativo de casos graves que requieren medicación biológica o inhaladores de alta intensidad.
En España, los afectados rondan los tres millones y, a nivel mundial, superan los 300 millones. De hecho, ésta es una de las principales enfermedades respiratorias crónicas. Sin embargo, no todos los pacientes responden igual a los tratamientos, lo que refuerza la necesidad de contar con biomarcadores que permitan personalizar la terapia según el tipo de inflamación y avanzar hacia una medicina de precisión.
Hallazgos del estudio
El estudio demuestra que pequeñas moléculas presentes en los exosomas (vesículas diminutas liberadas por las células que actúan como mensajeras), conocidas como microRNAs, pueden funcionar como biomarcadores no invasivos para identificar los dos principales subtipos de asma grave: asma T2-alto (eosinofílica) y asma T2-bajo (no eosinofílica).

Científicos del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón descubren biomarcadores clave que mejoran el diagnóstico y tratamiento del asma grave
El equipo ha analizado exosomas extraídos de muestras de sangre y de esputo inducido de pacientes con asma grave y de voluntarios sanos. El análisis mediante secuenciación de ARN ha permitido identificar patrones únicos de microRNAs asociados a cada tipo de inflamación.
Estos resultados se han validado posteriormente en una nueva cohorte mediante técnicas de PCR (procedimiento que permite amplificar pequeños fragmentos de ADN), confirmando que algunos microRNAs, como miR-let7a-5p, miR-let7b-5p y miR-939-5p, distinguen con gran precisión los dos subtipos de asma, alcanzando una capacidad predictiva del 97%.
"Nuestros resultados sugieren que estas pequeñas moléculas circulantes pueden convertirse en herramientas útiles para clasificar el tipo de asma y guiar decisiones terapéuticas de manera más individualizada y precisa", ha explicado el investigador principal del grupo PRES del IIS Aragón y autor principal del estudio, David Sanz-Rubio.
Más allá del diagnóstico, el doctor Sanz destaca que este avance acerca la medicina de precisión al manejo clínico del asma grave. "La posibilidad de identificar el tipo inflamatorio de cada paciente permitiría seleccionar de forma más específica y eficaz las terapias biológicas (anticuerpos monoclonales dirigidos a dianas inmunológicas concretas). De esta forma, podría optimizarse la respuesta al tratamiento, reducir el uso innecesario de fármacos y mejorar la calidad de vida de los pacientes", ha subrayado.
Referencia: Sanz-Rubio D., Vera E., Rodríguez-Sanz J., Cubero J., Langarita R., Aguado M., Pastor L., Martín L., Marín-Oto M., Remacha A.R., Ruiz M., Gil V., Domingo J.A., Carretero J.A., Marín J.M. "Linking Exosomal microRNA Signatures in Sputum and Peripheral Blood to Inflammatory Endotypes in Severe Asthma". Allergy (2025).
IIS Aragón
El Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón) está formado por los Hospitales Universitarios 'Lozano Blesa' y 'Miguel Servet', la Atención Primaria de Servicio Aragonés de Salud, la Universidad de Zaragoza y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
Los objetivos del IIS Aragón son aproximar la investigación básica y aplicada, clínica y de servicios sanitarios; crear un entorno investigador, asistencial y docente de calidad que integre profesionales sanitarios, especialistas en formación y alumnos de postgrado y grado, así como constituir el lugar idóneo para la captación de talento y la ubicación de las grandes instalaciones científico-tecnológicas.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





