El presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, ha realizado una visita a la iglesia Imperial de San Matías, donde se encuentra en su fase final la restauración del Cristo de la Paciencia, una imagen del siglo XVI atribuida al escultor Pablo de Rojas y catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC). La intervención, que está siendo ejecutada por la empresa Julia Ramos Restauración del Patrimonio S.L., cuenta con un presupuesto de 10.762,95 euros, financiado íntegramente por la institución provincial, propietaria de la imagen. Está previsto que los trabajos concluyan a finales del mes de noviembre, momento en el que la talla será repuesta al culto.
Rodríguez, que ha estado acompañado por el hermano mayor de la Cofradía, Ignacio Figueruela, y por Francisco Javier Sánchez, Jefe de Servicio de la nueva delegación de Gestión de Bienes Culturales de la Diputación, ha destacado "el compromiso de la Diputación con la preservación y puesta en valor del patrimonio histórico, artístico y religioso de la provincia", subrayando que "esta intervención garantiza la conservación de una de las obras más significativas del arte sacro granadino. Es nuestra obligación mantener nuestro patrimonio y estar pendientes de cómo sigue la restauración. Para nosotros es un orgullo y pronto estará al servicio de la Hermandad y de todos los fieles".

Por su parte, el hermano mayor de la Cofradía, Ignacio Figueruela, ha expresado "la gran alegría que supone para nosotros ver cómo está avanzando la restauración del Señor. Este proyecto es fruto de la buena relación que existe entre la Hermandad, la Diputación y su presidente. Ver que las administraciones se implican en este tipo de intervenciones y que ayudan a las hermandades a conservar el patrimonio de Granada es una gran noticia para todos".
La imagen pertenece a la Imperial y Venerable Hermandad Sacramental del Apóstol San Matías e Ilustre y Fervorosa Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Paciencia y María Santísima de las Penas de Granada, y constituye una pieza singular dentro del patrimonio artístico y devocional de la provincia. La última actuación documentada sobre la obra data de 1996, dirigida entonces por la restauradora Bárbara Hasbach.
Sobre la restauración
El estado de conservación de la imagen hacía necesaria una intervención urgente, debido al deterioro derivado del envejecimiento natural de los materiales, los cambios de temperatura y humedad, y los daños ocasionados por su uso procesional. Asimismo, se detectaron alteraciones provocadas por antiguas restauraciones que no respetaban plenamente los materiales y técnicas originales.
La actuación actual ha sido planteada como un proceso integral y respetuoso con el valor artístico e histórico de la obra. Los trabajos han incluido la eliminación de depósitos de polvo y suciedad, el tratamiento de fijación de los estratos polícromos y dorados, y una limpieza química selectiva para corregir reintegraciones cromáticas inadecuadas.
También se han consolidado las uniones estructurales del soporte, especialmente en el paño de pureza, la peana y la columna, garantizando la estabilidad de la escultura. En la fase final, se está aplicando una nueva capa de protección y realizando la reintegración cromática mediante la técnica del puntillismo, utilizando materiales compatibles y reversibles, en línea con la normativa de conservación patrimonial.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





