El pasado sábado, 10 de mayo, tuvo lugar la I Jornada de los Gálvez de Macharaviaya y el legado español en América, en el salón de actos del Ayuntamiento de la localidad. Enmarcado en el programa "UMA en la provincia", el evento de carácter divulgativo, al que asistieron más de setenta personas, ha sido organizado por la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) y el ayuntamiento del municipio, en colaboración con el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos (CEIT) y el Centro de Tecnología de la Imagen de la UMA.
El encuentro reunió un plantel de especialistas en Historia con el objetivo de destacar la relevancia histórica de la Familia Gálvez en la presencia española en América, haciendo especial énfasis en figuras como José de Gálvez, ministro de Indias de Carlos III, o Bernardo de Gálvez, héroe de la independencia de Estados Unidos. Asimismo, se ha abordado el papel de otros miembros de esta ilustre familia en la consolidación de las relaciones entre España y el continente americano.
En la inauguración participaron Antonio Campos, alcalde de Macharaviaya; Eugenio Luque, director general de la FGUMA; y Juan Antonio García Galindo, director del CEIT. Campos calificó la jornada como un momento "histórico" para el pueblo y, en especial, para poner en valor lo que "se sabe de la familia e investigar desde la academia sobre aspectos aún desconocidos". Agradeció la asistencia de tantas personas y asociaciones interesadas en la temática de esta primera jornada que "contribuirá a dar a conocer el legado de la familia al mundo", así como al panel de expertos y a la FGUMA por su organización.

Luque expresó su satisfacción por la incorporación de Macharaviaya a "UMA en la Provincia", siendo la decimocuarta localidad que se une al proyecto. "Desde la Universidad queremos crear un espacio en el que tenga cabida el estudio de las relaciones entre América y España, en esta ocasión también para poner en valor el pueblo de Macharaviaya", ha manifestado.
García Galindo manifestó la suerte de celebrar la jornada en la localidad "cuna de la familia Gálvez", que tiene "un potencial cultural indudable" a pesar de contar con "apenas 500 habitantes". "Esperemos que se convierta en una cita anual de UMA en la provincia y que congregue tanto a la comunidad académica y universitaria, así como a personas conocedores del tema o interesadas en acercarse al estudio de los Gálvez", añadió.
La jornada dio inicio con una grabación del periodista y escritor, Guillermo Fesser, que reside en la actualidad en un pueblo del Estado de Nueva York trabajando como corresponsal para medios españoles. Fesser es autor, además, del libro ilustrado "Conoce a Bernardo de Gálvez", dirigido al público infantil con la intención de dar a conocer las profundas raíces hispanas de la cultura estadounidense. Su conferencia encarriló el resto de la jornada con toques de humor y con un repaso a las aportaciones de personalidades españolas en la formación y la independencia de los Estados Unidos como país.
Esther Cruces impartió una conferencia en torno a la figura de quién inició la saga de los Gálvez, José de Gálvez, y su vinculación con el Archivo General de Indias, institución archivística de la que fue fundador en 1785. "Se conserva muchísima documentación producida por distintos miembros de la familia Gálvez, ya que ocuparon puestos de responsabilidad vinculados con los territorios americanos y también Filipinas. Documentos elaborados por José, por Matías Gálvez Gallardo, por Bernardo Gálvez, otros miembros de la familia o también recibidos por ellos", ha explicado la directora del archivo. Este centro documental recibe cuarenta mil visitantes mensuales y cumple un "compromiso diario con la ciudadanía española e internacional", según palabras de Cruces, en la "custodia y conservación" de documentos para su transmisión a la siguiente generación, así como a la comunidad investigadora.
El bloque de charlas se cerró con tres intervenciones a cargo de José Miguel Morales, catedrático de Historia del Arte; David Cuevas, profesor de Historia Moderna; y Marion Reder Gadow, catedrática de Historia Moderna. Los tres ponentes, docentes en la Universidad de Málaga, rememoraron a los Gálvez de Macharaviaya y sus contribuciones españolas en América con todo detalle, de forma amena y con la participación del público. Para culminar la jornada, el ayuntamiento organizó una visita al Museo de Los Gálvez, dedicado a dar a conocer la historia de la familia y también del propio pueblo, desde sus orígenes árabes, pasando por su época de máximo esplendor en el siglo XVIII hasta la actualidad.
El proyecto "UMA en la provincia", una colaboración entre la Universidad de Málaga y los ayuntamientos, suma catorce municipios desde su creación en 2018. Manilva, Archidona, Benalmádena, Casares, Coín, Colmenar, Torremolinos, Mijas o Cútar, entre otros, han celebrado jornadas de una gran variedad de temas para llevar el conocimiento, la investigación y el debate a distintas localidades y trasladar las aulas universitarias desde la capital.