Casi 200 investigadores de más de 30 países, cinco años de trabajo y, el resultado: 89 grandes preguntas abiertas de investigación en paleontología, que han sido recogidas en un artículo científico publicado en la revista 'Paeobiology', de la editorial de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.
La Universidad de Málaga participa en esta investigación mundial, de la que solo forman parte una decena de investigadores españoles, a través de la profesora del Área de Didáctica de la Ciencias Experimentales de la Facultad de Ciencias de la Educación M. Carmen Lozano, que es una de las autoras seleccionadas en este trabajo.
Se trata de una iniciativa, realizada en el marco del proyecto 'Paleosynthesis', financiado con cerca de un millón de euros por la Fundación Volkswagen, que se basó en una convocatoria para que científicos de todo el mundo enviaran las que consideraban debían ser las preguntas abiertas en investigación paleontológica.
Más de 500 preguntas, que se dividieron en áreas temáticas, y que, tras ser discutidas por grupos de trabajo, se consolidaron, finalmente, en 89 interrogantes, "en un esfuerzo colaborativo que ofrece un consenso comunitario sobre los temas más importantes en la paleontología, que orientará la investigación en los próximos años.
Temas multidisciplinares: especializados y de interés general
Los temas representados por las "Grandes Preguntas" abarcan desde extinciones masivas y patrones de biodiversidad hasta cuestiones estructurales como la relevancia de las colecciones paleontológicas albergadas en museos y su importancia en la Didáctica para la adquisición de competencias en ciencias, línea en la que docentes del Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la UMA, del grupo de I+D 'Enseñanza de las Ciencias y Competencias (Grupo HUM974 ENCIC), del que forma parte Lozano, trabaja en la actualidad.

Carmen Lozano
"La paleontología permite conocer la historia del planeta, desde los orígenes de la vida hace miles de millones de años hasta los cambios bióticos de épocas recientes. El ámbito de la investigación paleontológica es tan vasto como variado y está en constante evolución", explica la investigadora de la UMA.
Las cuestiones planteadas en esta investigación se refieren, por tanto, a temas comunes, entre los que se incluyen los motores y patrones de la biodiversidad, la integración de diferentes tipos de datos a lo largo de escalas espacio-temporales, la aplicación de datos paleontológicos para resolver cuestiones contemporáneas de biodiversidad y clima, y la utilización eficaz de métodos y tecnologías innovadoras para obtener nuevos conocimientos paleontológicos
Igualmente, también se abordan cuestiones de gran interés para el público general como las consecuencias del cambio climático y la extinción de las especies. 'Cambio Climático. Pasado y Presente' o 'Dinámica de Extinción' son ejemplos de áreas temáticas en esta línea.
En suma, estas preguntas representan, según señalan los autores del estudio, un pinto de partida, un núcleo inicial de consenso que los paleontólogos pueden ampliar, para fomentar debates, obtener financiación, abogar por el apoyo a los museos y estimular el crecimiento continuo en direcciones de investigación compartidas.