La delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, ha inaugurado unas jornadas de buenas prácticas en atención infantil temprana en la que se han abordado, entre otras cuestiones, temas como el presente y los retos del futuro en la Atención Temprana, las aportaciones en el avance de la evaluación y diagnóstico, la formación e investigación y las necesidades de los niños y niñas con problemas en el desarrollo desde diferentes puntos de vista.
La delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella, ha destacado que la atención infantil temprana es un tema central para el Gobierno andaluz y ha puesto como ejemplo la nueva Ley aprobada este año fruto del consenso, del diálogo y de la escucha activa, que sitúa a Andalucía a la vanguardia de la regulación en Atención Temprana, para apoyar a los niños y las niñas que lo necesitan, así como a sus familias.
La delegada de Salud y Consumo ha explicado la importancia de seguir trabajando coordinadamente ente la administración donde intervienen Salud y Consumo, Desarrollo Educativo e Inclusión Social y los profesionales de atención infantil temprana para ofrecer la mejor asistencia y cobertura de las necesidades de estos pequeños y sus familias.
Botella ha recordado que con el paso del acuerdo marco al concierto social se ha avanzado en cuanto a la posibilidad de ofrecer una mayor cobertura a estos niños ya que se ha pasado de 11.784 sesiones mensuales a 14.410, lo que supone un incremento del 22%. Respecto al presupuesto, se ha producido un incremento de 259.248 euros mensuales a 403.459, un incremento del 55%. La inversión anual en la provincia asciende a 4.8 millones.
Botella ha incidido en la importancia de dar cobertura a un derecho fundamental para estos niños y ha destacado la importancia de la implicación de los servicios sociales comunitarios con el objetivo de luchar contra el absentismo escolar en atención infantil e incidir en aquellos niños con unas condiciones sociales más desfavorecidas.
La delegada ha puesto de manifiesto la consolidación de una Red Integral de Atención Temprana en Andalucía compuesta por los centros de atención y otros recursos del sistema sanitario público de Andalucía, del que ha destacado la importancia de los pediatras tanto de hospital, de neonatología y de atención primaria para que estén cada vez más implicados con el objetivo de conseguir un diagnóstico precoz y realizar las derivaciones de la manera más rápida. Igualmente se ha referido a la unidad de seguimiento y neurodesarrollo, así como a los recursos humanos y materiales existentes en servicios sociales y del ámbito educativo, la labor de los equipos de orientación educativa y los equipos provinciales de atención temprana.
Botella ha puesto énfasis en cumplir los plazos que marca la normativa, de tres meses y 30 días y trabajar en las posibles altas de los niños cuando hayan logrado el objetivo marcado en los planes de intervención.
Por último, se ha referido a que la atención infantil temprana es un objetivo común para lograr la mejor calidad de vida de aquellos niños que lo necesitan y desarrollen al máximo sus capacidades, gracias a la intervención de los profesionales y las familias que deben ser parte activa en el desarrollo de estos menores y la estimulación de sus capacidades.
Atención infantil temprana
Los recursos de la atención infantil temprana están destinados a los menores de cero a seis años de edad con trastornos del desarrollo o con riesgo de presentarlos, a su familia y a su entorno. Botella ha señalado que el nuevo modelo de gestión, a través del concierto, impulsado por el Gobierno de la Junta de Andalucía está reforzando la calidad asistencial a estos menores que reciben servicios en los centros de la provincia de Córdoba y está garantizando la forma más idónea de satisfacer intereses generales a los destinatarios de los servicios.
En este sentido, la delegada ha manifestado que con esta nueva fórmula de gestión "se hace posible la proximidad a la población, acercando los recursos para la intervención integral en la Atención Infantil Temprana a la zona de referencia del domicilio familiar, siendo accesibles y estando organizados en relación con las necesidades de la persona menor de seis años y su familia, que son la prioridad del gobierno de Juanma Moreno"
María Jesús Botella ha hecho hincapié en que "el concierto social responde a una demanda histórica de los profesionales de este ámbito. Reconoce la participación y colaboración de las entidades del Tercer Sector en la puesta en marcha y funcionamiento de los servicios de Atención Infantil Temprana en Andalucía, especialmente de las entidades de iniciativa social que, en muchas ocasiones, tienen su origen en asociaciones de colectivos afectados".
Estas entidades han venido prestando tradicionalmente este servicio, complementando y, a veces, supliendo al sistema de responsabilidad pública, por lo que su dilatada experiencia, junto a su gestión solidaria, aportan un valor a la población que se atiende, posibilitando la mejora continua en la provisión de los servicios, sin menoscabo de la eficacia y la eficiencia en la gestión.
Los objetivos del servicio de la Atención Infantil Temprana son promover y favorecer el desarrollo integral y óptimo del menor, con objeto de maximizar sus potencialidades y autonomía personal, así como planificar y ejecutar intervenciones dirigidas a posibilitar las mayores opciones de integración familiar, educativa y socioambiental, facilitando la participación activa y la calidad de vida del niño o niña y de las familias.
Los menores con trastornos del desarrollo o con riesgo de padecerlo podrán requerir intervenciones dirigidas al tratamiento o bien intervenciones de apoyo y seguimiento, según cual sea su estado en el proceso de Atención Infantil Temprana.
El concierto social se configura como un instrumento adaptado a las singularidades del servicio de Atención Infantil Temprana y a las necesidades de los colectivos beneficiarios, que se presta a través de entidades cuya financiación, acceso y control sean públicos.
Córdoba cuenta con una red de 23 CAIT financiados por la Junta a través de la Consejería de Salud y Consumo y cuya gestión corre a cargo de asociaciones y otras entidades. Los servicios que prestan engloban al conjunto de intervenciones que tienen como objetivo dar respuesta a las necesidades transitorias o permanentes de la población infantil de 0 a 6 años con trastornos del desarrollo o riesgo de padecerlos, posibilitando, de la forma más completa posible, su autonomía personal e integración en el medio familiar, escolar y social.