Los técnicos del Gobierno de Aragón que han trabajado esta semana en el Museo Nacional de Arte de Cataluña en el levantamiento fotogramétrico de las pinturas murales y profanas del Monasterio de Sijena han podido tomar una pequeña muestra este miércoles de las obras, lo que permitirá analizar su estado en mayor profundidad.
Fruto de la iniciativa del Gobierno de Aragón, que este miércoles ha enviado un burofax exigiendo al director del MNAC la entrega de toda la documentación relativa a las pinturas, desde su llegada al museo hasta la actualidad, tal y como también había pedido la juez al museo, el MNAC ha indicado que ha remitido la información solicitada al juzgado y, al mismo tiempo, ha informado de que accedía a que se realice esta toma de muestras, una petición que habían denegado a los técnicos aragoneses en las jornadas de trabajo anteriores.
El director general de Cultura del Gobierno de Aragón, Pedro Olloqui, ha explicado que hoy finalizan las tres jornadas de trabajo del equipo técnico del Ejecutivo autonómico en el MNAC y "estamos muy satisfechos con el trabajo que han realizado aquí, que nos ha permitido obtener un volumen altísimo de información que garantice el traslado de las pinturas en las mejores condiciones posibles".
Gracias al escaneado, la fotogrametría y la toma de datos del sistema de sujeción se podrá conocer sus medidas, textura, color real y estado y disponer de esos datos de forma digital para trabajar con ellos de forma más accesible y directa. Por ello, el director ha querido felicitar al equipo que se ha desplazado al MNAC, liderado por la conservadora-restauradora aragonesa Natalia Martínez de Pisón, por su labor en estas tres jornadas.

El equipo técnico del Gobierno de Aragón ha finalizado este miércoles sus trabajos en el MNAC
Olloqui ha advertido de que han trabajado en un contexto "de tensión institucional y social, fruto de la movilización de las organizaciones independentistas" y aunque han encontrado colaboración en los trabajadores del museo, no así en el equipo directivo, ya que el director "ni siquiera ha saludado a los técnicos del Gobierno de Aragón".
"Hemos vivido con cierta alarma también la dificultad para obtener la documentación relativa a las pinturas de Sijena durante los años que han estado en Cataluña, una información valiosísima que completa el estudio que hemos realizado para conocer la trazabilidad y la conservación que han tenido durante estos años en el museo", ha afirmado. También "hemos tenido una fuerte oposición a realizar una toma de muestras físicas de las pinturas".
Respuesta
Por todo ello, el Gobierno de Aragón ha enviado este miércoles un burofax al director del MNAC en el que le ha recordado que el apartado 5 de la parte dispositiva del decreto del letrado de la administración de Justicia del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Huesca, de fecha 22 de julio, indica expresamente que el MNAC debe permitir también "el acceso relativo a la documentación vinculada a ellas (a las pinturas) y conservada en los archivos del MNAC, en aras de garantizar la recepción con todas las garantías de conservación y seguridad".
Fruto de esta iniciativa del Ejecutivo aragonés "ha habido una respuesta por parte de las instituciones catalanas" y el MNAC ha informado a los técnicos allí presentes de que la información solicitada se ha remitido al juzgado y de la posibilidad de tomar muestras de las pinturas.
"Nos hubiera gustado que este proceso se hubiera producido de forma más amistosa, más colaborativa, pero en todo caso lo recibimos con satisfacción por poder seguir avanzando en estos trabajos necesarios para el cumplimiento del cronograma que acabe con la vuelta de las pinturas murales al Monasterio de Sijena", ha manifestado el director general de Cultura.
Además del escaneado y la fotogrametría, para la toma de datos en el interior de las pinturas el equipo técnico ha utilizado un escáner dinámico de tecnología Slam que permite realizar mediciones en movimiento a través de las aberturas registrables de los intradoses. Esta información se complementa con imágenes de 360 grados que permiten una inspección visual inmersiva para el reconocimiento del estado de los soportes y los sistemas de fijación a la estructura portante.