La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza acoge este viernes, 12 de septiembre, la inauguración de "Arqueología Digital: del satélite a la tierra" en su Sala de Exposiciones. Esta muestra, en la que colabora el Instituto de Patrimonio y Humanidades (IPH), quiere dar a conocer a un público amplio las nuevas tecnologías aplicadas al patrimonio cultural arqueológico y arquitectónico.
Para ello, se presenta una selección de proyectos con las aplicaciones más significativas que han transformado la manera de investigar y gestionar nuestro patrimonio cultural en los últimos años y cómo se utilizan en distintos contextos, desde la observación satelital hasta el trabajo de campo arqueológico, mediante las principales ciencias geomáticas.
El acto inaugural tendrá lugar a las 12 h y contará con la presencia del Subdirector del IPH, Borja Díaz; el Vicedecano de Cultura de la Facultad de Filosofía y Letras, Gabriel Sopeña; el Director del Departamento, Carlos Sáenz, y el comisario de la muestra, Jorge Angás, investigador del IPH que realizará una visita guiada para todos los asistentes.
Con esta exposición se pretende dar a conocer a la ciudadanía un nuevo horizonte metodológico, el que plantean los denominados "gemelos digitales", mediante un recorrido inmersivo por los principales proyectos arqueológicos, dentro y fuera de Aragón, en los que se utilizan estas tecnologías. Dado que ninguno de estos yacimientos es visitable en la actualidad por cuestiones de conservación y accesibilidad, la arqueología digital posibilita, no solo dar a conocer los enclaves, sino también continuar estudiándolos.
Es el caso del yacimiento de El Forau de la Tuta (Artieda, Zaragoza), conocido por la riqueza de sus mosaicos romanos, los cuales podrán contemplarse a escala real gracias a las reproducciones que se han instalado en el pavimento de la exposición. Asimismo, los asistentes podrán adentrarse en el yacimiento mediante diferentes tipos de aplicaciones inmersivas de Realidad Virtual.
Como actividad complementaria, se ha organizado también un ciclo de charlas y talleres específicos cada viernes, de 12 h a 13 h, para abordar en profundidad cada uno de los aspectos que presenta la muestra, la cual abarca un amplio abanico de propuestas y metodologías que se trasladan en los paneles expositivos.
El proyecto HerOn
Principio del formularioEsta exposición, que podrá visitarse hasta el día 31 de octubre, se enmarca en el proyecto HerOn (UNITA Starting Grant) liderado por la Universidad de Zaragoza, Università degli Studi di Brescia, Università degli Studi di Torino, Universitatea Transilvania din Brașov y la Universidad Pública de Navarra. El objetivo es integrar distintas escalas y tecnologías —desde los satélites hasta el trabajo de campo terrestre— en un enfoque común que conecte arqueología, arquitectura, ingeniería, derecho, educación y, de manera esencial, las ciencias geomáticas. Estas aportan las herramientas para medir, documentar y analizar con precisión los datos que alimentan los gemelos digitales. De este modo, HerOn no solo busca proteger el patrimonio cultural frente a los desafíos actuales, sino también abrir nuevas formas de conexión entre diferentes disciplinas a través de la investigación, la conservación y la educación. Como colofón a esta exposición, los días 1 y 2 de octubre s
e realizará un Seminario Internacional en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras donde se explicarán algunos de los proyectos que contiene la muestra por varios de los organismos que colaboran.