Las II Jornadas de Jóvenes Investigadores del Clima reunieron durante dos días en Zaragoza a decenas de estudiantes de máster, doctorandos y jóvenes investigadores del ámbito climático, en un encuentro orientado a compartir métodos y avances científicos, generar redes de colaboración y visibilizar el trabajo emergente en climatología.
El evento, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, estuvo organizado por el grupo JICLIM integrado en la Asociación Española de Climatología (AEC) y el apoyo de la Universidad de Zaragoza a través del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), combinando las actividades presenciales y el formato de retransmisión online.
El acto de apertura de las jornadas reivindicó el papel de las nuevas generaciones, destacando la importancia del relevo generacional en la investigación climática. El investigador Samuel Barrao, en representación del Grupo de Jóvenes Investigadores del Clima, perteneciente a la AEC, dio la bienvenida a las jornadas, como parte del comité organizador junto al subdirector del IUCA, Miguel Ángel Saz, quien destacó el carácter transversal de la investigación climática dentro del propio instituto. La delegada institucional del CSIC en Aragón, María Jesús Lázaro, animó a las nuevas generaciones de investigadores a seguir trabajando con pasión, rigor y espíritu crítico porque son el futuro de la ciencia. Ana Escalona, Directora del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio e investigadora del grupo GEOT- IUCA, animó a los jóvenes investigadores a asumir los desafíos actuales de la sociedad. Por su parte, Raúl Postigo, en representación del equipo decanal de la Facultad de Filosofía y Letras, afirmó que era un placer para la Facultad poder acoger un encuentro "del que nos sentimos especialmente orgullosos" y deseó que las jornadas sirvieran para "compartir conocimientos y referencias".

La conferencia inaugural "La importancia de un buen dato para aplicaciones climáticas. El ejemplo de la precipitación" impartida por Samuel Buisán, jefe del Área de Observación de AEMET, defendió el valor de la medición precisa, donde la calidad del dato sigue siendo un pilar importante para certificados oficiales, aplicaciones climáticas o modelos numéricos de predicción.
Posteriormente, la jornada continuó con la mesa redonda "Observaciones del clima: múltiples datos, múltiples perspectivas" en la que participaron Ernesto Tejedor (MNCN-CSIC), Sofia Lado (UPM), José Luis Collado (AEMET Aragón) y Melisa Menéndez (IHCantabria – UC), quienes se encargaron de mostrar cómo se trabajan los datos climáticos desde su campo y la metodología específica, mostrando enfoques distintos y complementarios.
Tras la pausa para la comida, la sesión de tarde estuvo dedicada a un workshop práctico de Google Earth Engine, introduciendo a los participantes en la plataforma, permitiéndoles adquirir las bases técnicas necesarias para desarrollar proyectos propios y conocer las posibilidades que ofrece esta herramienta en ciencia, teledetección, análisis geoespacial y proyectos climáticos.
El segundo día de las jornadas comenzó con una sesión dedicada a las oportunidades postdoctorales. Amar Halifa Marín, dirigió esta charla donde compartió su reciente experiencia en la obtención de un contrato Juan de la Cierva en el IPE – CSIC. Subrayó la cantidad de oportunidades postdoctorales presentes tanto en nuestro país como en el extranjero. Tras la pausa café, tuvo lugar un coloquio de jóvenes investigadores donde cada participante compartió su tesis, proyecto o su línea de investigación que permitió discutir metodologías o generar sinergias reales para el futuro. Estas jornadas tuvieron como actividad final una salida de campo al Instituto Pirenaico de Ecología y a la Estación Experimental de Aula Dei (CSIC), donde los participantes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano distintas tecnologías de medición climática. Se mostraron técnicas de evaluación del manto nival con drones, la monitorización de evapotranspiración en tiempo real, procedimientos de control manual en estaciones meteorológicas y una demostración del Meteo-Dron utilizado para mejorar la predicción de fenómenos extremos.
El encuentro supuso un espacio en el que jóvenes Investigadores del Clima han podido compartir conocimiento, construir redes científicas y reforzar la puesta en valor del talento joven en el ámbito del clima.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





