La Agencia Municipal de Voluntariado del Ayuntamiento de Salamanca, a través del programa 'VoluntaS', continúa desarrollando actividades de formación para canalizar la creciente solidaridad de la población salmantina en distintos ámbitos de voluntariado.
Dentro del apartado de voluntariado ambiental, el próximo 20 de septiembre, de 10:30 a 13:30 horas en la zona de los chiringuitos de La Aldehuela, se va a desarrollar una nueva actividad para potenciar la concienciación ciudadana sobre el cuidado del entorno natural de la ciudad. Se trata de un muestreo y eliminación de almeja asiática, dando continuidad a las acciones iniciadas en el año 2022, de manera que se pueda conocer el estado actual de esta especie invasora y minimizar así su proliferación para contribuir a mejorar la calidad de la ribera del río Tormes.
Las personas interesadas en participar en esta actividad y en todas las de 'VoluntaS' pueden inscribirse a través de la página web www.voluntariadosalamanca.com, del correo electrónico agenciavoluntariado@aytosalamanca.es, del número de teléfono 660 178 583 o de un mensaje por WhatsApp al 722 614 186.
Este bivalvo, introducido probablemente como cebo de pesca y por navegación fluvial en España desde mitad del siglo XX y más concreto en la cuenca del Duero, desde el año 1995 presenta unas valvas de entre 3 y 5 centímetros de longitud de colores verdesparduzcos y con una escultura muy resaltable dados sus costillas regulares y concéntricas, por lo que se convierte en fácilmente identificable.

Se encuentra habitualmente en zonas remansadas, con poco flujo de agua, y bajo sedimento, sobre todo arenas, que permiten su sistema de alimentación. Se reproduce en época de primavera, pudiendo llegar a liberar 100.000 larvas a lo largo de su vida. La madurez sexual temprana y su capacidad de dispersión asociada a actividades humanas, la convierte en un invasor de gran éxito en las aguas donde es introducida. Además, es muy resistente a los cambios de temperatura y junto con la competencia que genera por el espacio y el alimento la convierten en una especie muy resistente.
Estas especies invasoras ocasionan problemas ambientales, desde cambios radicales en los ecosistemas hasta reducir enormemente las poblaciones de las especies autóctonas y su distribución. Asimismo, pueden generar problemas económicos al causar daños en infraestructuras y actividades económicas e incluso provocar problemas sanitarios.
Para el muestreo de esta especie, por la técnica de conteo por esfuerzo, se requiere el conteo de los individuos una sola vez, constituyendo uno de los métodos más representativos para estudiar la abundancia, riqueza, densidad, composición y distribución de individuos vivos y muertos en un tiempo específico con subgrupos formados de voluntarios. Este método puede usarse para estudiar cambios anuales en las poblaciones de especies en puntos fijos de radio variable, las diferencias en la composición de especies entre hábitats y la abundancia de diferentes especies en un lugar específico.