El Hospital Universitario Doctor Peset está realizando un cribado a familiares de personas con diabetes tipo 1 ya diagnosticadas, tanto adultas como menores, para detectar si tienen anticuerpos específicos contra las proteínas de las células del páncreas que producen insulina, las células beta.
Hasta ahora ya se ha analizado a casi 200 personas en busca de estos anticuerpos que aparecen en las fases precoces de la enfermedad, cuando tiene lugar la destrucción inmunológica de las células beta.
Se trata de un cribado pionero en la Comunitat Valenciana, que empezó a realizarse de forma sistemática en septiembre de 2024 gracias al trabajo conjunto de los servicios de Endocrinología, Pediatría y Análisis Clínicos. Con esta iniciativa, el centro sanitario público valenciano busca identificar precozmente la diabetes tipo 1 antes de su debut clínico y evitar, de esta forma, complicaciones graves como la cetoacidosis diabética.
Entre un 30 y un 40 % de los menores debutan con cetoacidosis diabética, una afección grave en la que el hígado descompone la grasa rápidamente y la convierte en cuerpos cetónicos, que acidifican la sangre y ponen en riesgo la vida. Una cetoacidosis diabética puede provocar ingresos en UCI, complicaciones graves y se asocia a un peor control de la diabetes en el futuro.

Según ha explicado la doctora Eva Solá, endocrinóloga del Hospital Universitario Doctor Peset, gracias al cribado, "sabemos que una persona que ahora es asintomática y con niveles de glucosa normales va a tener diabetes tipo 1, así podemos educarla a ella y a su familia, realizar un seguimiento y una vigilancia adecuadas y, de esta forma, reducir la incidencia de cetoacidosis diabética".
Prueba sencilla
Los familiares de primer grado de personas con diabetes tipo 1 tienen un riesgo 15 veces superior de desarrollar esta patología autoinmune. En el cribado que realiza el Hospital Universitario Doctor Peset se incluye a progenitores, hermanos/as e hijos/as de menos de 45 años de cualquier paciente (adulto o menor) ya diagnosticado de diabetes tipo 1.
"Se trata de una prueba sencilla que consiste en una analítica de sangre para detectar por quimioluminiscencia la presencia de cinco anticuerpos específicos que aparecen durante la agresión autoinmune del páncreas", ha señalado la doctora Delia Acevedo, especialista en Análisis Clínicos del Hospital Universitario Doctor Peset.
Por el momento, de las casi 200 personas que ya se han cribado, se ha detectado que alrededor de un 13% tiene algún anticuerpo positivo y, por tanto, son personas que están en seguimiento y en las que se han puesto en marcha las correspondientes estrategias de prevención.
Tal y como ha asegurado la doctora Cristina del Castillo, pediatra endocrinóloga del Hospital Universitario Doctor Peset, "en el caso de Pediatría, el 84 % de los familiares de menores con diabetes tipo 1, ya se ha sometido al cribado".
La intención de este programa multidisciplinar es detectar la diabetes tipo 1 en adultos jóvenes y menores cuando aún no se ha manifestado clínicamente para mejorar la calidad de vida y el adecuado control de las personas afectadas.
"Lo ideal es llegar al máximo posible de personas porque adelantarnos a la diabetes supone reducir hospitalizaciones, evitar complicaciones y facilitar la adaptación a esta patología. Los últimos avances en inmunoterapia van encaminados a retrasar la diabetes tipo 1 y la destrucción de células pancreáticas, así que, cuanta más información y prevención tengamos hasta la llegada de estos fármacos, mucho mejor", ha finalizado la doctora Solá.