La delegada territorial de Salud y Consumo en Córdoba, María Jesús Botella, ha inaugurado la jornada Actualización en Gestión de la Incapacidad Temporal y Enfermedades Profesionales, organizada por la Unidad Médica de Valoración de Incapacidades (UMVI) de la Inspección de Servicios Sanitarios de la Delegación provincial.
El encuentro ha reunido a expertos en medicina del trabajo, inspectores médicos, representantes de mutuas y profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS), con el objetivo de analizar los retos actuales en la gestión de la incapacidad laboral. Entre los temas abordados destacan la evolución normativa, los criterios de evaluación médica, el impacto socioeconómico de las bajas y las estrategias para una gestión más eficiente y equitativa del sistema.
Botella ha subrayado la relevancia de esta problemática y su repercusión en el ámbito de la salud pública. "Es un tema de gran importancia, con un impacto considerable, que abordamos con el fin de mejorar la asistencia a los afectados y facilitar su recuperación dentro de nuestras competencias sanitarias", ha señalado.

Durante su intervención, la delegada territorial ha aportado del dato del número de procesos de incapacidad temporal en la provincia de Córdoba, 29.297 casos en 2024, una cifra que corresponde al número de procesos de incapacidad temporal cerrados por la unidad médica de valoración de incapacidades de la Inspección provincial de servicios sanitarios de Córdoba.
En el contexto español, en 2024, se ha registrado un total de 970.800 personas que diariamente no acudieron a sus puestos de trabajo por esta causa. Además, la duración media de estas bajas ha ascendido a 43 días. Destaca especialmente el aumento de las bajas por trastornos mentales, como la ansiedad y la depresión, que entre 2016 y 2022 crecieron un 81,5%, alcanzando las 450.000 en 2023, con una duración media de 108 días en 2024.
Este incremento ha generado un impacto económico significativo. Sólo en los primeros once meses de 2024, el gasto de la Seguridad Social por incapacidad temporal ascendió a 14.637 millones de euros, superando la cifra total de 2023. A ello se suman los costes directos asumidos por las empresas, que rondan los 14.000 millones de euros.
Andalucía es la región con menor nivel de absentismo de España
Pese a este contexto, Botella ha destacado un dato positivo que sitúa a Andalucía como la región con menor nivel de absentismo de España. La tasa andaluza se sitúa por primera vez por debajo del 5%, dos puntos y medio menos que la media nacional. Por sectores, la tasa es del 7,0% en la industria, 6,9% en el sector servicios y 5,1% en la construcción.
"La magnitud del problema, tanto a nivel individual como colectivo, exige un compromiso firme de todos los agentes implicados en su gestión y en la atención a los pacientes", ha remarcado. Asimismo, ha insistido en la necesidad de fomentar la formación continua y promover espacios de reflexión y coordinación como este encuentro.
En cuanto a las enfermedades profesionales, Botella ha defendido la importancia de avanzar en su detección, diagnóstico y prevención. "Garantizar entornos laborales seguros y saludables requiere un enfoque multidisciplinar, como el que ha quedado patente en esta jornada", ha concluido.