El Hospital Universitario Reina Sofía ha celebrado hoy la III Jornada Andaluza de Comunicación Sanitaria, un evento que ha reunido a más de 130 profesionales de la salud, la comunicación y el ámbito académico, consolidándose como una cita de referencia regional para el sector. Bajo el lema "Conectar desde la emoción", la jornada ha puesto el foco en la necesidad de una comunicación sanitaria rigurosa, empática y adaptada a los nuevos desafíos digitales, con especial atención a la humanización del mensaje y al uso ético de la inteligencia artificial.
La viceconsejera de Salud y Consumo, María Luisa del Moral, ha señalado que el trabajo de los comunicadores en salud es cada vez más importante, a la vez que ha destacado que comunicar desde la emoción es fundamental para llegar a la población. Igualmente ha querido agradecer a todos los profesionales de la comunicación sanitaria su labor y por llevar a la ciudadanía mensajes como la prevención o la promoción de la salud.
El director gerente del Hospital Reina Sofía, Francisco Triviño, ha subrayado en su intervención que "este foro consolida el compromiso del hospital con una comunicación rigurosa, cercana y estratégica, especialmente en tiempos donde la desinformación puede comprometer la salud pública".
Por su parte, Montemayor Mora, directora de Comunicación del hospital, ha señalado que "reunirnos es imprescindible porque afrontar juntos los retos que tenemos por delante permite multiplicar nuestra capacidad de respuesta, enriquecernos y seguir avanzando". En esta línea, ha puesto encima de la mesa algunos de los principales retos del sector "combatir la desinformación en salud, incorporar de manera estratégica las nuevas herramientas digitales y la inteligencia artificial, y seguir apostando de forma firme por la formación y la innovación".
Programa

La primera mesa, titulada "FOBO en comunicación sanitaria: cómo no quedarse obsoleto", ha abordado el vértigo que genera la rápida evolución del ecosistema digital. Ha estado moderada por Montemayor Mora, jefa del Servicio de Comunicación y Relacionales Institucionales del hospital, y ha contado con la participación de Sandra Fernández, responsable de comunicación y Relaciones Institucionales del Hospital Virgen Macarena; Cristina Valdivieso, redactora sanitaria del Diario de Sevilla; y Natalia Armstrong, directora de Comunicación Corporativa y Reputación en B. Braun España.
La segunda mesa, "Comunicar con alma", ha explorado la dimensión más humana de los mensajes en salud, poniendo sobre la mesa cómo la comunicación puede ser también una forma de cuidado. La ha moderado Gema Timón, periodista del hospital, con intervenciones de Inés Domínguez, Codirectora y cofundadora de En Babia. Comunicación Responsable; Cristina Morales, oncóloga médica del Hospital Reina Sofía e investigadora en IMIBIC; y Thomas Esposito Responsable de Comunicación del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe. Sevilla.
Uno de los momentos más innovadores ha sido el taller práctico sobre IA y comunicación, dirigido por la consultora Cristina Aced. Bajo el título "Comunicar con inteligencia (artificial) y emoción", el taller ha mostrado casos reales de uso de herramientas como ChatGPT en el diseño de notas de prensa, discursos y contenidos divulgativos, insistiendo en que "la IA amplifica, pero es la persona quien lidera".
25 años comunicando salud
El evento también ha servido para rendir homenaje a los 25 años del Servicio de Comunicación y Relaciones Institucionales del Hospital Reina Sofía, con una emotiva presentación que ha repasado la evolución del servicio desde sus inicios hasta su consolidación como un referente en el entorno hospitalario.
En ella participaron representantes del IMIBIC y del equipo de protocolo del hospital y han rendido homenaje a los diferentes medios de comunicación locales que han ayudado durante este periodo a acercar de forma rigurosa y clara, los mensajes necesarios para fomentar la salud pública y la protección de la salud.
Buenas Prácticas
Como colofón de la jornada, se ha celebrado la sesión de presentación de comunicaciones y bajo el título "Buenas Prácticas en Comunicación Sanitaria", un espacio de inspiración colectiva en el que se han presentado más de una decena de experiencias de éxito llevadas a cabo por hospitales, distritos sanitarios, medios de comunicación y entidades del sector.
Estas comunicaciones se han agrupado en tres bloques temáticos: comunicación interna y profesional, comunicación con pacientes y ciudadanía, y comunicación institucional y medios. El comité científico, integrado por especialistas en comunicación sanitaria, ha valorado la claridad, el rigor y la originalidad de los trabajos, destacando su potencial extrapolable a otros centros sanitarios.
El Hospital Universitario Reina Sofía desea expresar su más sincero agradecimiento a todas las personas que han hecho posible este encuentro: ponentes, moderadoras, asistentes, equipo organizador, así como a las empresas patrocinadoras. Concretamente, se ha contado con Novartis como patrocinador principal; Bayer, como patrocinador y los siguientes colaboradores: Veolia, B. Braun, Sobi, Novo Nordisk, Seis60, Bee Comunicación, Editorial Almuzara y Comité de Enlace con los Hospitales de los Testigos de Jehová.
También el encuentro ha contado con la participación de la Universidad Loyola Andalucía, cuya implicación activa ha facilitado la participación del alumnado de Comunicación Digital y ha reforzado la conexión entre el ámbito académico y el hospitalario.
También el encuentro ha contado con la participación de la Universidad Loyola Andalucía, cuya implicación activa ha facilitado la participación del alumnado de Comunicación Digital y ha reforzado la conexión entre el ámbito académico y el hospitalario.
Desde la organización ya se anticipa la cuarta edición para 2027, en este mismo escenario, con la promesa de seguir apostando por una comunicación sanitaria que informe, cuide y emocione.