El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación impulsa en la actualidad más de 200 iniciativas de innovación digital en el sector agroalimentario, con una inversión pública superior a los 50 millones de euros, dentro de su compromiso con la promoción de un modelo agrario y ganadero más competitivo, sostenible e inclusivo.
Así lo ha desgranado hoy la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García, en la inauguración del VIII Foro Datagri que se celebra en Murcia. Se trata de 108 proyectos de innovación y más de 100 empresas emergentes apoyadas mediante programas de la colaboración público-privada como La Vega Innova, AgroBankTech (con CaixaBank), FoodTechChallengers (con Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria) y StartBEC (con el centro tecnológico AINIA).
La inversión procede de cinco grandes líneas de apoyo del ministerio, que en conjunto superan los 50 millones de euros:
El Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) incluye proyectos supraautonómicos de formación e intercambio de conocimiento, con 33 iniciativas presupuestadas en 5,6 millones de euros; servicios de asesoramiento en digitalización, dotados con 3 millones de euros; la línea Agroinnpulso, en colaboración con ENISA, que ha concedido 186 préstamos participativos por valor de 31 millones de euros; los programas de apoyo a empresas emergentes agroalimentarias, con más de 100 iniciativas en marcha, y, en último lugar, los grupos operativos de innovación, que cuentan con una convocatoria nacional de 35 millones de euros, de los cuales una parte significativa se dirige a proyectos vinculados a la transformación digital del sector.
Las iniciativas integran tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica, la cadena de bloques -tecnología de registro digital seguro y transparente-, los sensores y el análisis de datos en la agricultura, la ganadería y la industria alimentaria. En la Región de Murcia, por ejemplo, 12 grupos operativos desarrollan proyectos vinculados a la digitalización, con una inversión total de más de 7 millones de euros, entre ellos LINOMAR, que aprovecha microalgas del Mar Menor para restaurar ecosistemas, o BIO4TRACE, que aplica la cadena de bloques a la trazabilidad del porcino.
Durante la inauguración del foro, la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación ha subrayado que "la innovación no es solo una herramienta para crecer, es una forma de cuidar: cuidar la tierra, a quienes la trabajan y el futuro de nuestros pueblos". En este sentido, ha recordado que la Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario y del Medio Rural constituye la hoja de ruta del ministerio para cerrar brechas, abrir caminos y garantizar que la tecnología llegue a todas las explotaciones, pueblos y personas.
Agricultura de precisión y cuaderno digital
La agricultura de precisión es un elemento fundamental, tanto en el regadío modernizado como en el uso más sostenible de productos fitosanitarios, que contribuyen a una producción más avanzada y eficiente. La economía de los datos, su recopilación y protección, es también crucial, pues permite mejorar la productividad y la competitividad de las explotaciones.
El cuaderno digital se ha convertido en una herramienta central para la gestión eficiente de recursos, productos fitosanitarios y control administrativo, y se consolida como un instrumento indispensable para la modernización del sector.
Su implementación requiere acompañamiento a quienes tengan menor experiencia digital, pero su futuro es indiscutible y representa un paso clave hacia la digitalización total de la agricultura española. La inteligencia artificial aplicada al sector complementa este proceso, y permite un avance pionero tanto en regadío como en secano.
El ministerio refuerza así su compromiso con una digitalización que garantice igualdad de oportunidades, cohesión territorial y sostenibilidad. Según el Informe del Estado de la Década Digital 2025 de la Comisión Europea, hoy el 66 % de los españoles cuenta con competencias digitales básicas, lo que los sitúa por encima de la media europea. En el medio rural español la cifra alcanza ya el 56 %, lo que refleja los avances del país hacia un modelo agroalimentario más innovador y humano.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





