En la primavera de 1983, Antonio Ramón, Guillermo Busutil y Rafael Villegas, integrantes del colectivo La Carpeta, idearon una acción poética para el II Encuentro de Poetas Andaluces que se realizó en Granada. Aquella reunión de poesía y las nuevas tecnologías del momento supuso, hace ya más de cuatro décadas, un intento pionero de quebrar la separación entre ciencias y humanidades, como explica Busutil.
Los tres artistas hicieron uso del Centro de Cálculo de la Universidad de Granada para transmitir automáticamente mediante medios telemáticos poesía a todas las terminales conectadas en red de los catorce centros de cálculo e informática universitarios españoles, una red incipiente y aún en sus inicios. Ahora, la sección de Archivos de Cultura Contemporánea de MADI (Madraza Digital) ha recuperado aquel proyecto artístico-poético a través de la exposición La carpeta. Poemas electrónicos (1983), que puede visitarse en el Palacio de La Madraza desde este jueves 24 de octubre hasta el próximo 11 de enero.
Marga Sánchez Romero, vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, ha explicado en al inauguración de la muestra que "es un día de felicidad tener en La Madraza, edificio insignia de la extensión universitaria, esta exposición. Una actividad que supone un paso más en nuestro objetivo de recuperar la memoria cultural de Granada y sobre todo de la Universidad de Granada". Ese objetivo, ha recordado la vicerrectora, se complementa con la Madraza Digital MADi, que además de recoger la actualidad, "está convirtiéndose en un archivo de recuperación de esa memoria accesible a toda la ciudadanía y con nuevos contenidos específicamente hechos para el mundo digital". Guillermo Busutil ha rememorado que "lo que hicimos fue sacar la poesía a la calle y al mismo tiempo introducirla en la red. Tuvimos esa visión de humanizar la tecnología con el lenguaje poético, 'hipervincular' cifras con letras, lo binario y la metáfora". Busutil ha dicho que aquello supuso "un experimento muy interesante y divertido, que rompió fronteras y abrió nuevas propuestas, nuevos lenguajes y nuevas formas de relación con la ciudad a través de la poesía de acción urbana".
El Centro de Cálculo de la Universidad de Granada (en la actualidad denominado Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicación, CSIRC) se inauguró en 1972. Además de atender y dar servicio a las necesidades de procesamiento de datos y comunicaciones digitales propias de la universidad, se convirtió años después en el germen de los estudios de informática de la UGR. Los primeros centros de cálculo, ocho, en España nacieron en 1971. Eran centros con recursos informáticos muy limitados pero tenían acceso remoto al potente equipamiento de procesamiento del Ministerio de Educación.
Una década después de la puesta en funcionamiento del Centro de Cálculo de la UGR, el colectivo La Carpeta, autodefinido como "Colectivo de acción y poesía experimental", ideó su acción poética retransmitida a través de esa red de centros de cálculo gracias a la colaboración de Alberto Prieto, director entonces de ese equipamiento. Algunos de los poemas retransmitidos en esta sin duda acción pionera que combinaba poesía e informática fueron En la plaza (historias del corazón) de Vicente Aleixandre, un poema del Segundo Cuaderno chino de Versos sueltos de cada día, de Rafael Alberti, y La noche de Elena Martín Vivaldi. También se difundieron poemas propios de los componentes del colectivo. Los visitantes a la exposición podrán conocer la génesis y el desarrollo del proyecto gracias a una entrevista a Alberto Prieto, Guillermo Busutil y Antonio Ramón y al despliegue de materiales vinculados al proyecto que puede verse en la vitrina de la planta alta del Palacio de la Madraza.
El colectivo La Carpeta protagonizó numerosos recitales, exposiciones y acciones urbanas con las que pronto se granjearon el reconocimiento de la crítica especializada. En opinión de esta, La Carpeta supuso "un golpe de aire fresco en la vida cultural granadina de la época, de experimentación, de compromiso socio-político e, incluso, de provocación estética". Cantata-T, EEUUfff!, Nitratos de Chile, Palomas por la Paz, Punto de Indagación, Mercados de arte, La Carpeta Equilicuá y El mapa poético aéreo de la ciudad de Granada son algunos de los títulos más destacados de las acciones del colectivo, que mientras se mantuvo activo no dejó de participar con sus propuestas en los principales encuentros poéticos celebrados durante la década de los 80.
Homenaje a Rafael Villegas
En el marco de la exposición, La Madraza acogerá el próximo día 31 un homenaje a Rafael Villegas, uno de los participantes en la acción poética original, fallecido en 1998. El homenaje será concentración llamada Recital y tal, con la participación de poetas, entre otros Álvaro Salvador Ÿousand, Aurora Luque, Ángeles Mora, Teresa Gómez y gente del círculo periodístico en torno a Villegas como Eduardo Castro, Antonio Valverde o Antonio Ramón. "Será una manera de cerrar esta magnífico ejercicio de memoria que ha tenido la UGR y que nos enseña que, 41 años después, resulta que el pasado es futuro".