La Universidad de Huelva ha acogido la XIX Reunión de la Red Nacional de Microorganismos Extremófilos (Redex), un encuentro que ha reunido a más de un centenar de investigadores procedentes de 24 universidades y centros de investigación de España, Europa y América. El evento se ha celebrado en la Facultad de Ciencias Experimentales, convirtiendo a la Onubense en lugar de encuentro para el debate sobre la vida en condiciones extremas.
La Redex agrupa a personal investigador de Universidades y Centros de Investigación —incluyendo varios centros del CSIC— dedicados al estudio de los microorganismos extremófilos, seres capaces de sobrevivir y desarrollarse en entornos donde la vida puede parecer casi imposible. Estas formas de vida habitan en lugares tan diversos como las zonas polares, volcanes activos, desiertos de sequedad extrema, fondos oceánicos o lagunas hipersalinas, y su estudio aporta información clave sobre los mecanismos moleculares de adaptación y sus posibles aplicaciones biotecnológicas.
Durante las jornadas de trabajo en Huelva, se han presentado avances científicos sobre biodiversidad, ecología, fisiología, genómica y aplicaciones biotecnológicas e industriales de estos microorganismos, así como sobre su relevancia para la astrobiología, ciencia que se ocupa, entre otros aspectos, de la búsqueda de marcadores de vida fuera de la Tierra.
Río Tinto, laboratorio natural de la vida extrema
Huelva cuenta con un entorno natural único en el mundo: el Río Tinto, cuyo característico color rojo le identifica, y cuya acidez extrema y su alta concentración de metales pesados lo convierten en un referente internacional para el estudio de la vida microbiana en ambientes hostiles. Los microorganismos del subsuelo del entorno del río Tinto, la Faja Pirítica, son objeto de gran interés científico debido a las similitudes entre la composición mineral de estos lugares y la del subsuelo de Marte.

Por ello, Río Tinto se considera un análogo terrestre de Marte, y ha sido escenario de investigaciones pioneras en astrobiología. En esta edición de Redex se han dado a conocer varios trabajos relacionados con estos ecosistemas y sus potenciales aplicaciones. Entre los participantes en la reunión se encontraban el profesor Ricardo Amils, del Centro de Astrobiología (CAB), asociado a la NASA, reconocido internacionalmente por sus investigaciones sobre los microorganismos extremófilos de la Faja Pirítica.
Visita científica al Parque Minero de Riotinto
Tras dos intensas jornadas de sesiones científicas, los participantes realizaron una visita al Parque Minero de Riotinto, donde recorrieron enclaves emblemáticos de la comarca minera acompañados por guías de la Fundación del Parque Minero de Riotinto. Esta actividad sirvió como espacio de intercambio y reflexión científica en un entorno de extraordinario valor geológico y biológico.
La reunión ha sido organizada por el laboratorio de Biotecnología de Extremófilos del CIQSO conjuntamente con el Prof. Ricardo Amils, y con apoyo de investigadores de la unidad de Mejora Genética del RENSMA.