La concejala delegada de Fiestas, Teresa Porras, junto a la presidenta de la Asociación Cultural de Folclore Nuestra Señora de los Dolores, Carmen Tomé, ha presentado esta mañana el primero de los Cuadernos de Verdiales que va a editar esta asociación con la colaboración municipal. Estos cuadernos van a recoger algunas de las expresiones que dan sentido a la Fiesta. El primero de ellos está dedicado al sombrero de Verdiales.
Los cuadernos van a contar con menos de diez páginas para que resulten de fácil lectura si bien sus contenidos se han elaborado de manera rigurosa, cuidada y accesible.
El primer número está dedicado al llamativo sombrero de flores y cintas, y en qué momento mejor creemos que podíamos hacerlo que en ciclo de la Navidad, donde se cuecen sus orígenes.
El sombreo de verdiales
"En realidad, los historiadores de la antigua Roma (como Horacio), hablan del sombrero de la libertad en los once días que van del 17 al 28 de diciembre. Y es que aquellos antiguos celebraban la fundación de la ciudad con regocijo, pero sobre todo algunos cantaban y bailaban como locos con su sombrero de trabajo adornado de flores y lazos, y daban vivas a Saturno el patrón de la agricultura. Eran los trabajadores de los campos en régimen de esclavitud que debían recibir la libertad en uno de aquellos días señalados.

Para los romanos antiguos estas fiestas saturnales fueron las más importantes del año, hasta la era cristiana. Desde entonces lo son para los verdialeros y así la fiesta de los tontos, la rifa o la artesanía de su sombrero forman parte de la cultura de los Montes de Málaga en la ciudad.
El sombrero de Verdiales, que así se llama por extensión al sombrero de los Tontos, no es ni más ni menos que la conversión de un instrumento de trabajo cateto en una gran expresión de su cultura. Esa labor de transformación del sombrero, de elemento instrumental a objeto simbólico es gestada siempre por manos de mujer, y es el gran regalo a una vida fiestera, particularmente durante este ciclo navideño o saturnalicio, de exaltación de la inocencia, de la niñez, de la redistribución ritual".