El Ayuntamiento de Málaga, a través del Área de Sostenibilidad Medioambiental, reabrirá mañana el Parque de Huelin, una vez descartado que la muerte de ejemplares registrada a finales de agosto se debiera a un episodio de gripe aviar. Según los resultados de las analíticas realizadas a las muestras tomadas de las aves en el Laboratorio Nacional de Referencia para la Influenza Aviar (Laboratorio Central de Veterinaria de Algete), dependiente del Ministerio de Agricultura, y que han sido reportados al Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre de la Junta de Andalucía, los ejemplares presentaban una alta carga vírica de la Enfermedad de Newcastle, que sólo afecta a aves sin que exista incidencia ni repercusión negativa en la salud pública y que por esta época del año suele provocar la muerte de aves silvestres en este espacio y en otros puntos de la ciudad.
Una vez notificados los resultados por la Junta de Andalucía, el Parque de Huelin volverá a abrir al público, después de que como medida preventiva fuera clausurado el pasado 3 de septiembre hasta conocer los resultados ante las sospechas transmitidas desde la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta y ante la detección de brotes de gripe aviar en otros humedales de Andalucía. En cualquier caso, y pese a que no se han registrado nuevos casos sospechosos ni en el Parque de Huelin ni en ningún otro parque público con lagos o estanques, desde el Consistorio se van a seguir manteniendo las precauciones y el refuerzo de la vigilancia en todos los humedales.
Tal y como ha informado la Junta, la muerte de los ejemplares recogidos en el Parque de Huelin se ha debido al virus de la Enfermedad de Newcastle. En este caso, se trata de una zoonosis leve frecuente, que ya ha afectado en otras ocasiones a parques urbanos de Andalucía, como el de Huelin. El riesgo para las personas si se manipula un ave muerta con esta enfermedad es mínimo. Por ejemplo, puede causar una queratoconjuntivitis si una persona se frota los ojos después de tocar el ave. Por ello, se sigue recomendando a la población no tocar a las aves muertas o moribundas que encuentren.
El virus de la Enfermedad de Newcastle se ha dado años anteriores en aves silvestres de toda Andalucía, afectando en la mayoría de los casos exclusivamente a tórtolas turcas. En esta ocasión se analizaron cuatro ejemplares: dos gaviotas patiamarilla, una tórtola turca y un ánade real.
En este sentido, el Ayuntamiento ha seguido en todo momento los protocolos establecidos por la Junta de Andalucía y los ministerios de Agricultura y Sanidad. El Programa de Vigilancia de Influenza Aviar en España 2025 elaborado por el Ministerio de Agricultura establece que "en el caso de que el hallazgo de animales enfermos o muertos se considerara no habitual, sospechoso o dudoso se procederá de forma inmediata a la retirada y traslado para necropsia y recogida de muestras", tal y como procedió el Ayuntamiento en cuanto tuvo conocimiento. Según este documento, en caso de sospecha se recomienda intensificar la vigilancia pasiva, evitando en lo posible que la propia vigilancia propicie la dispersión de las aves, y someter igualmente a vigilancia aquellas zonas que puedan encontrarse vinculadas por compartir poblaciones aviares.