La profesora de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, Carmen González-Román ha presentado en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid una innovadora exposición digital titulada: 'Cinco Sentidos. Sensorialidad, Arte y Cultura Escenográfica en la Edad Moderna', que ha sido implementada en colaboración con el Departamento de Medios Visuales del Kunsthistorisches Museum de Viena, uno de los museos de Historia del Arte más prestigiosos del mundo.
Esta exposición es resultado de un proyecto I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación del que Carmen González es la Investigadora Principal, titulado 'Cultura Escenográfica en el contexto hispánico de la Edad Moderna, desarrollado entre la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Málaga y la colaboración del Kunsthistorisches Museum de Viena.
El acto de presentación contó con la intervención de Guillermo Solana, director artístico del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, quien destacó la innovadora exposición digital, comisariada por Carmen González-Román; Concepción Lopezosa (UCM), y Rudi Risatti (Theater Museum, Viena), que invita al público a embarcarse en un viaje multisensorial por el arte y la cultura festiva del mundo hispánico entre finales del siglo XVI y el siglo XVIII.
Un recorrido por los sentidos en la Edad Moderna
Centrada en los cinco sentidos, la exposición ofrece una experiencia inmersiva que explora cómo estos canales sensoriales fueron esenciales en la configuración de festividades religiosas, cortesanas y populares en los siglos XVI al XVIII. A través de un enfoque artístico, histórico y emocional, el visitante puede descubrir: qué olores ambientaban las procesiones y celebraciones; qué sonidos acompañaban los rituales y espectáculos; qué sabores se ofrecían en banquetes y festejos; cómo el tacto participaba en la vivencia de lo festivo; y de qué manera los efectos visuales captaban la atención de los asistentes.

Cada sentido cuenta con un recorrido específico, cuidadosamente diseñado en colaboración con un equipo internacional de investigadores. La exposición se apoya en materiales visuales y sonoros, animaciones y efectos especiales, con el objetivo de generar una experiencia atractiva, accesible e interactiva para todo tipo de público.
Superar los límites del formato digital
Uno de los principales desafíos del proyecto ha sido traducir una experiencia sensorial plena al entorno digital, limitado por la naturaleza audiovisual de pantallas y dispositivos. Para ello, el equipo ha desarrollado narrativas innovadoras que, si bien no pueden reproducir directamente olores, sabores o texturas, sí evocan su importancia y significado en el universo festivo de la Edad Moderna.
La propuesta busca ofrecer una lectura integradora de los fenómenos culturales del periodo, resaltando las conexiones sinestésicas que articulaban los sentidos y poniendo de relieve cómo artistas, escenógrafos y mecenas de la época comprendían profundamente su poder simbólico y expresivo, más allá de lo que la historiografía tradicional ha reconocido.
Un proyecto multilingüe, inclusivo y con vocación internacional
La exposición incorpora contenidos en las lenguas originales de los investigadores participantes —español, italiano, portugués y alemán—, enriqueciendo así la experiencia con una perspectiva cultural y lingüística diversa. Además, se ofrece una versión completa en inglés, lo que permite su proyección y difusión a nivel internacional. Al mismo tiempo, es una exposición inclusiva, pues todos los recorridos incorporan una voz en off que narra los contenidos.
Como complemento a la exposición, se ha publicado una obra científica colectiva que profundiza en los contenidos del proyecto y está dirigida tanto a investigadores como a profesionales del ámbito cultural y al público general interesado.