Un estudio de enfermería sobre el uso del vendaje neuromuscular en la reapertura de una herida quirúrgica ha obtenido el primer premio a la investigación del área sanitaria V, con cabecera en Gijón, que otorga por primera vez un jurado popular formado por más de 200 personas vinculadas a la formación sanitaria especializada.
En la 31ª edición del Premio Póster Científico Hospital Universitario de Cabueñes 2025, organizada por la comisión de docencia y dirigida a residentes del área, el galardón a la investigación ha sido para el estudio El uso de vendaje neuromuscular en dehiscencia (apertura) de herida quirúrgica tras laparoscopia abdominal. Este trabajo, cuyas autoras son la enfermera interna residente del centro de salud de Laviada Celia Quevedo y su tutora, Raquel Rodríguez, explora una técnica alternativa, el vendaje neuromuscular, para el tratamiento de la reapertura de la herida, una complicación posterior a la cirugía. Este estudio presenta, además, un caso clínico que ilustra cómo la aplicación de esta forma de vendaje mejora la cicatrización.
La gerente del área, María Luisa Sánchez, ha presidido hoy la entrega de estos galardones, a los que han concurrido 38 trabajos que ya están expuestos tanto en la pantalla digital ubicada a la entrada del salón de actos como en la intranet del centro sanitario.

Por su parte, el premio póster científico ha recaído en un estudio sobre la amiloidosis cardiaca, en el que participaron los servicios de Cardiología y Medicina Interna y que presentó el residente Ángel L. Lorenzo Martín.
El trabajo Hipertrofia ventricular izquierda en el pronóstico de pacientes en amiloidosis cardiaca tipo wild type (WT-ATTR) analiza el valor pronóstico de la hipertrofia ventricular septal asimétrica (HVI) en pacientes con amiloidosis cardíaca wt-ATTR e identifica un factor pronóstico independiente con una alta aplicabilidad en una enfermedad grave.
El premio al mejor caso clínico se ha concedido al estudio No es solo un calambre, del residente de la unidad docente multiprofesional de Pediatría de Cabueñes Diego de Juan Vázquez, en el que se analizan dos casos clínicos de tetania en la infancia, un síntoma que puede deberse a diversas causas. El trabajo proporciona un detalle exhaustivo de la exploración física, analítica, pruebas complementarias y el proceso diagnóstico que llevó a identificar causas subyacentes. Todo ello se presenta de forma clara, con un desarrollo de gran potencial didáctico.
La comisión de docencia del hospital promueve con estos premios la investigación entre los especialistas en formación del área para impulsar el estudio y análisis en su primera etapa laboral marca positivamente el devenir de los profesionales durante el resto de su carrera.