La Consejería de Cultura, Política Llingüística y Deporte ha aprobado la inclusión del traje tradicional de Cabranes en el Censo del Patrimonio Cultural Inmaterial de Asturias, una decisión que refleja la apuesta del Ejecutivo autonómico por la protección de los elementos que conforman la memoria colectiva, el patrimonio y la diversidad etnográfica del Principado.
El traje de Cabranes constituye una manifestación cultural de gran singularidad, vinculada a la tradición de la procesión y ofrenda del ramu, especialmente en El Carmen de Torazu, declarada Fiesta de Interés Turístico del Principado. Se trata de una indumentaria tradicional femenina de carácter austero y monocromático, en la que destacan elementos propios como el jubón y el característico dengue con pico sobre el pecho, que lo diferencian de otros vestuarios tradicionales asturianos.
La consejera de Cultura, Política Llingüística y Deporte, Vanessa Gutiérrez, ha destacado la decisión de proteger este traje: "Es un actu de reconomientu a les singulares prendes tradicionales usaes nel ritual de la ofrenda del ramu en Cabranes, colo que signifiquen pa la identidá colectiva y lo que suponen como saberes de técniques artesanales tresmitíos ente les diferentes xeneraciones, asina como d'agradecimientu a una comunidá que, con arguyu, esfuerzu y compromisu, llogró recuperar una tradición que tuvo a puntu de desaparecer. El Gobiernu d'Asturies reconoz asina la importancia de la cultura inmaterial como raíz de la nuestra identidá y legáu que tenemos de protexer".
El proceso de recuperación del traje comenzó en los años noventa gracias a la investigación etnográfica y se consolidó a partir de 2014 con el programa Alcordanza: historia, cultura y tradición, impulsado por el Museo de la Escuela Rural de Asturias, en colaboración con el Ayuntamiento de Cabranes. Desde 2018, varios talleres formativos intergeneracionales han permitido reactivar su uso en las celebraciones locales, una actividad que sirve de ejemplo de participación ciudadana en torno al patrimonio.

Con esta declaración, la Consejería de Cultura amplía la salvaguarda del patrimonio inmaterial, al tiempo que reconoce la función esencial de los concejos rurales y de la iniciativa ciudadana en la transmisión de la memoria cultural. Esta medida se suma a la estrategia del Ejecutivo autonómico de dar mayor visibilidad, protección y proyección de futuro a las manifestaciones que conforman la identidad asturiana.
Una indumentaria singular
El traje de Cabranes está compuesto por falda y delantal negros, medias finas oscuras, zapatos clásicos de tacón bajo, jubón ajustado con mangas abullonadas y tablas en el hombro y el antebrazo, y el dengue, prenda distintiva que se ajusta sobre el pecho y resalta la silueta. Se complementa con un pañuelo de seda de colores estampados en la cabeza y otro blanco de hilo en el hombro para portar el ramo. Su sobriedad en negro, salpicada por detalles de color en los pañuelos y adornos de pasamanería, lo convierten en un atuendo único, plenamente reconocible en la tradición festiva de Cabranes. Esta indumentaria se halla documentada fotográficamente en las primeras décadas del siglo XX por Juan Evangelista Canellada, principalmente.
Testimonios fotográficos y orales, así como prendas testigo, corroboran que el traje se utilizaba, entre otras fiestas del concejo, en el Rosariu de Santolaya, el Carmen de Arboleya o en Xiranes y, sobre todo, en el Carmen de Torazu, que se celebra el último domingo de agosto. Estaúltima fue y sigue siendo la procesión más representativa, por la gran cantidad de ramos congregados. Esta celebración tiene especial significación por su antigüedad –con cofradía creada en 1766- y pervivencia hasta el presente, así como por su entidad, puesto que desfilaban más de 30 ramos. Está considerada la mayor procesión de ramos de Asturias y cuenta con la declaración de Fiesta de Interés Turístico del Principado.
El Principáu protexe'l traxe tradicional de Cabranes como Patrimoniu Cultural Inmaterial
- L'Executivu sorraya'l so compromisu cola protección de la identidá y la diversidá cultural del Principáu
- La comunidá local, el Conceyu y el texíu asociativo foron clave na recuperación d'esta tradición
La Conseyería de Cultura, Política Llingüística y Deporte aprobó la inclusión del traxe tradicional de Cabranes nel Censu del Patrimoniu Cultural Inmaterial d'Asturies, un determín que reflexa l'apueste del Gobiernu autonómicu pola protección de los elementos que conformen la memoria colectiva, el patrimoniu y la diversidá cultural del Principáu.
El llamáu traxe de Cabranes constituye una manifestación cultural de gran singularidá, vinculada a la tradición de la procesión y ufierta del ramu, sobre manera nel Carme de Torazu, declarada Fiesta d'Interés Turísticu del Principáu. Trátase d'una indumentaria tradicional femenina de calter austeru y monocromáticu, onde destaquen elementos propios como'l xubón y el dengue característicu con picu sobre'l pechu, que la estremen d'otros vestuarios tradicionales asturianos.
La conseyera de Cultura, Política Llingüística y Deporte, Vanessa Gutiérrez, destacó qu'esti determín ye "un actu de reconocimientu a les singulares prendes tradicionales usaes nel ritual de la ofrenda del ramu en Cabranes, colo que signifiquen pa la identidá colectiva y lo que suponen como saberes de técniques artesanales tresmitíos ente les diferentes xeneraciones, asina como d'agradecimientu a una comunidá que, con arguyu, esfuerzu y compromisu, llogró recuperar una tradición que tuvo a puntu de desaparecer. El Gobiernu d'Asturies reconoz asina la importancia de la cultura inmaterial como raíz de la nuestra identidá y legáu que tenemos de protexer".
El procesu de recuperación del traxe empezó nos años noventa gracies a la investigación etnográfica y afianzóse a partir del 2014 col programa 'Alcordanza: Historia, cultura y tradición', impulsáu pol Muséu de la Escuela Rural d'Asturies en collaboración col Conceyu de Cabranes. Dende'l 2018, talleres formativos interxeneracionales fixeron posible reactivar el so usu nes celebraciones locales, convirtiéndose nun exemplu de participación ciudadana alredor del patrimoniu.
Con esta declaración, la Conseyería de Cultura amplía la salvaguarda del patrimoniu cultural inmaterial, reconociendo'l papel esencial de los conceyos rurales y de la iniciativa ciudadana na tresmisión de la memoria cultural. Esta midida súmase a la estratexa del Executivu autonómicu de dar mayor visibilidá, protección y proyección de futuru a les espresiones culturales que conformen la identidá asturiana y el so patrimoniu inmaterial.
Un traxe singular
El conxuntu del traxe de Cabranes ta compuestu por falda y mandil negros, medies delgaes escures, zapatos clásicos de tacón baxu, xubón axustáu con mangues abullonaes y tables nel costazu y l'antebrazu, y el dengue, prenda distintiva que s'axusta sobre'l pechu y resalta la silueta. Compleméntase con un pañuelu de seda de colores estampaos na cabeza y un pañuelu blancu de filo nel costazu pa llevar el ramu. La so sobriedá en negro, chiscada por detalles de color nos pañuelos y adornos de pasamanería, conviértelu nun atuendu únicu, reconocible dafechu na tradición festiva de Cabranes. Esta indumentaria atópase documentada fotográficamente nes primeres décades del s. XX por Juan Evangelista Canellada principalmente.
Testimonios fotográficos, orales, amás de prendes testigu, corroboren que, ente otres fiestes del conceyu de Cabranes, usábase nel Rosariu de Santolaya, nel Carme d'Arboleya o en Xiranes; y, sobre manera, nel Carme de Torazu, que se celebra l'últimu domingu del mes d'agostu, pues yera y sigue siendo anguaño la procesión más representativa, pola cantidá de ramos axuntaos. Esta celebración tien significación especial pola so antigüedá –con cofradería creada en 1766- y pervivencia hasta'l presente, amás de pola so entidá –desfilando más de trenta ramos- polo que ta considerada la mayor procesión de ramos d'Asturies, tando declarada Fiesta d'Interés Turísticu del Principáu d'Asturies.