La sexta edición del Ciclo El MAE se mueve continuará este próximo jueves, 2 de noviembre, a las 12:30 horas, en la Sala María Moliner de la Biblioteca Pública Municipal Antonio Garrido Moraga con la charla entre el filósofo y divulgador David Pastor Vico y la gestora cultural Cristina Consuegra.
Esta sesión, completamente gratuita y abierta a todos los públicos, está enfocada a los jóvenes estudiantes de institutos de educación secundaria de la localidad, un público con el que congenia a la perfección este filósofo nacido en Bélgica y licenciado en Filosofía por la Universidad de Sevilla.
Divulgador de la filosofía y el pensamiento crítico, escritor y docente, Vico recoge el testigo de siglos pasados en los que el filósofo asumía su papel analista y crítico de la realidad y de provocador cambio social, no sólo desde el mundo de la academia, también a pie de calle. La posibilidad de visualización del filósofo hoy pasa por los medios de comunicación, radio, prensa y fundamentalmente televisión donde Vico ha sabido encontrar un hueco para el pensamiento crítico en un mundo en el que no gusta pensar demasiado.
David Pastor Vico nació en Bélgica, en 1976. Estudió Filosofía en la Universidad de Sevilla y se especializó en Ética de la comunicación. Actualmente es profesor de Asesoría y Tutoría Pedagógica en la Dirección General del Deporte Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución donde también colabora activamente con TV UNAM y la Dirección General de Divulgación de las Humanidades.
Además, es asesor en materia de pensamiento crítico de la editorial SM México, colaborador de Imagen Radio y del Grupo MVS, asesor de contenidos del programa A mi yo adolescente, que se transmite en La 2, de Televisión Española, y autor del pódcast Yo te explico filosofía de la plataforma Himalaya Pro. Destaca especialmente su faceta de conferencista internacional, al sumar casi un millar de conferencias y más de 250.000 asistentes en menos de 10 años.

Como ya hemos informado anteriormente, el VI Ciclo El MAE se mueve, que lleva por título genérico 'La luz de la verdad', consta de tres charlas-coloquio. La primera de ellas tuvo lugar el 17 de octubre, con la presencia de la catedrática y científica Marga Sánchez Romero, quien disertó sobre los efectos del relato de la Prehistoria en el presente, y la tercera y última se ha programado para el 16 de noviembre. Ese día intervendrá el periodista y escritor Jon Sistiaga, experto en terrorismo y conflictos armados internacionales.
Con la puesta en marcha de este ciclo de conversaciones al pensamiento contemporáneo se abordan asuntos que afectan directamente a la experiencia educativa, a la rutina de la sociedad y al concepto de estado de bienestar, por ello, se pretende abordar una serie de temas importantes y esenciales para lograr la tan ansiada ciudadanía activa. Estos asuntos serán llevados a cabo por especialistas en la materia. De esta manera el Museo Andaluz de la Educación se convierte en eje vertebrador, referente nacional, que sirve de espacio público para potenciar el diálogo y fomentar el conocimiento.
El lema seleccionado para la actual temporada es La luz de la verdad y en torno al mismo se articularán una serie de conversaciones que pongan en valor la sociedad del conocimiento, cómo el pensamiento nos hace mejores personas y ciudadanos, personas más conscientes del mundo que habitamos y cómo nos relacionamos entre nosotros.
Debido al momento en el que nos encontramos, el curso de la humanidad no puede permitirse la falta de profundidad en la información, ni la manipulación; el desapego por los avances científicos y tecnológicos ni el desprecio por las humanidades. Nos encontramos en pleno cambio de paradigma, de ahí la importancia de apuntalar la trascendencia del pensar y, sobre todo, permitir que la verdad ilumine el sendero de la humanidad.
Trayectoria del ciclo
El I Ciclo El MAE se mueve analizó los efectos en la experiencia educativa tras los meses de confinamiento, centrándonos muy especialmente en la brecha digital gracias a la participación de dos nombres esenciales del panorama educativo y social como son José Carlos Ruiz y Marc Masip.
La segunda edición buscó analizar las necesidades que plantea el sistema educativo ante la incertidumbre de este tiempo marcado por el ritmo de la pandemia y que se planteó a través de dos coloquios sobre Innovación Educativa, gracias a la participación de Ainara Zubillaga; y otro sobre la influencia de la Sociedad de la Comunicación, gracias a la conversación con Montserrat Domínguez.
La tercera edición quiso aproximarse a la relación entre cultura democrática y educación para profundizar en aquellos aspectos educativos que ayudan a conformar una ciudadanía activa y participativa, fortaleciendo la cultura democrática. Analizar la complejidad de una sociedad diversa y cómo se refleja y trata esa diversidad en la educación en relación con lo democrático. Se trata, en definitiva, de analizar fenómenos que afectan a la relación entre educación y democracia; cómo, desde la educación, se debe vincular al ciudadano con el ejercicio democrático. Participaron en esta edición Nativel Preciado, Lola Pons y Manuel Arias Maldonado. La cuarta edición continuó con el análisis de la cultura democrática gracias a voces consagradas como las de Luis Quevedo, Eduardo Madina y Manuel Cruz quienes reflexionaron sobre el sentido de la democracia en un momento crucial como este, la responsabilidad de la ciudadanía, las conquistas sociales, las variables del estado del bienestar. La cosa pública y la consolidación del contexto democrático.
La pasada edición abordó la digitalización de la sociedad y, por ende, la digitalización del ser humano. A través de las conversaciones con Esther Paniagua, Lucía Velasco, José Antonio Marina, Adela Cortina y Mariela Michelena en las que se analizaron el concepto de ser digital hacia el que nos dirigimos, desde la influencia que tendrá en la experiencia educativa los nuevos modelos que se imponen debido a la digitalización del sistema y del modelo hasta el trabajo del futuro, pasando por cómo se verá afectada nuestra identidad y subjetividad.