El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha requerido formalmente a la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama de Sevilla (Amama) que, en el plazo máximo de diez días hábiles, le remita la documentación o los testimonios de los que disponga sobre afectadas por fallos de información y retrasos diagnósticos.
Este requerimiento, al que ha tenido acceso EFE, se formula para garantizar una revisión exhaustiva de cualquier posible caso no detectado por los circuitos oficiales, asegurar el cumplimiento de las obligaciones de la administración sanitaria en materia de vigilancia y protección de la salud pública y evitar "alarma social" derivada de la difusión de cifras o afirmaciones "no verificadas".
El escrito que firma la directora gerente del SAS, Valle García, traslada a la presidenta de Amama, Ángela Claverol, que su asociación ha hecho en los dos últimos meses manifestaciones públicas sobre "supuestas incidencias" en el programa de detección precoz del cáncer de mama.
Según la directiva del SAS, Amama ha señalado la existencia de un número de mujeres que no habrían sido informadas y que habrían sufrido retrasos en pruebas diagnósticas "en una magnitud muy superior a la comunicada oficialmente por la administración sanitaria".

La Junta de Andalucía, recoge el requerimiento, a través de la Comisión de Participación y Seguimiento del Programa de Cribado de Cáncer de Mama -en la que participa Amama- ha trasladado "de forma continuada información completa, precisa y contrastada".
Exige aclaración 'inmediata y documentada'
"Las cifras difundidas por Amama no se corresponden con los datos verificados en los registros clínicos oficiales, generando una discrepancia que, por su impacto sanitario y social, exige una aclaración inmediata y documentada", advierte la directora gerente del SAS.
El requerimiento formal se produce de acuerdo a las competencias legales que les corresponden a la comunidad andaluza en materia de sanidad interior y salud pública.
La información que se aporte, concluye el escrito, será tratada "con absoluta confidencialidad" y su utilización quedará limitada a las actuaciones de investigación administrativa, análisis técnico-sanitario y mejora continua de la calidad asistencial.
Amama ha sido el colectivo asociativo que comenzó a canalizar los primeros testimonios de mujeres con retrasos en los diagnósticos y los tratamientos en el programa de cribados de cáncer de mama.
Tras estudiar hasta el momento más de 220 casos de distintas mujeres, ya ha presentado unas 25 reclamaciones patrimoniales en nombre de víctimas por los retrasos en la comunicación de resultados del cribado del cáncer, de acuerdo al último balance hecho público esta semana por su presidenta.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





