Unas 70 profesionales han finalizado de forma anual su formación especializada en Enfermería, en los últimos cuatro años, en centros sanitarios de las tres provincias aragonesas. Así lo ha indicado el consejero de Sanidad, José Luis Bancalero Flores, con motivo de su participación en el acto organizado por el Colegio de Enfermería de Zaragoza por la conmemoración, este 12 de mayo, del Día Internacional de la Enfermería.
El acto ha sido clausurado por el consejero de Sanidad, mientras que la presidenta del Colegio de Enfermería de Zaragoza, Teresa Tolosana, ha sido la encargada de abrirlo. En Aragón, hay unas 9.800 colegiadas, más de 7.100 en Zaragoza, unas 1.100 en Teruel y 1.590 en Huesca.
La presidenta del Colegio de Enfermería de Zaragoza, Teresa Tolosana, ha subrayado la necesidad de que los ciudadanos "nos conozcan" y "sepan todo lo que podemos hacer por ellos" gracias "a todo el potencial que tienen las enfermeras por su formación y experiencia para ayudar al usuario, al sistema y a la sociedad". Por eso, ha abogado por "desarrollar las competencias de la enfermería para que todo funcione mucho mejor".

El consejero de Sanidad, José Luis Bancalero Flores, participa en el acto del Día Internacional de la Enfermería, organizado por el Colegio de Enfermería de Aragón
El consejero ha indicado que existen siete especialidades de Enfermería. Todas, menos una, están ya implantadas. Son las de Geriatría, Pediatría, Salud Mental, Familia, Trabajo y Obstétrico-Ginecológica (Matrona). La especialidad en Cuidados Médico-Quirúrgicos está pendiente de desarrollar.
Bancalero ha apuntado que, recientemente, se ha celebrado el acto de elección de plaza de las Enfermeras Internas Residentes (EIR) y los 79 puestos ofertados en Aragón han sido elegidos. Según ha remarcado, el desarrollo de las especialidades de Enfermería es un objetivo de este Gobierno, compartido con el Colegio de Enfermería de Zaragoza.
"Esto nos ha llevado a convocar, este año, 106 plazas de Enfermería Familiar y Comunitaria, que se adjudicarán a lo largo de 2025". De ellas, 85 son de turno libre y 21 de promoción interna.
Además, se está haciendo un estudio de las plantillas y toda plaza estructural, si es del ámbito de una especialidad, se sacará como plaza de enfermera especialista. Así ocurrirá como, por ejemplo, con las de Enfermería Pediátrica en el Hospital Materno-Infantil Miguel Servet de Zaragoza.
Competencias
El consejero ha apostado por el desarrollo de todas las competencias de la Enfermería y ha remarcado que estas profesionales también realizan tareas de investigación, innovación y docencia. "Debemos hacer hincapié en la calidad de la formación de estas profesionales". "Los ciudadanos deben saber que pueden confiar y apoyarse en ellas porque están muy bien preparadas".
Bancalero ha animado a la ciudadanía "a conocer a su enfermera de referencia, a acudir a ella, preguntarle, tanto en el centro de salud, como en la atención hospitalaria".
Celebración
El acto del Día Internacional de la Enfermería organizado por el Colegio de Enfermería de Zaragoza ha reunido a casi 200 enfermeras y enfermeros. En él, la entidad colegial ha homenajeado a quienes durante el 2024 han alcanzado la edad de jubilación o han pasado a ese estado. En total, 40 profesionales.
Además, el Colegio ha concedido las insignias con las que reconocen a las nuevas enfermeras especialistas su nueva condición tras haber finalizado exitosamente su residencia de dos años. En total, 34 enfermeras y enfermeros de las seis especialidades reconocidas.
Por otra parte, la Comisión Científica del Colegio ha llevado a cabo la entrega de los Premios de Investigación Ángel Andía Leza, que este año alcanzan su decimoséptima edición.
El primer premio, dotado con 2.000 euros, ha recaído en Javier Hernández Pérez, como autor principal, y en Raquel Elena Maza Arruebo, José Ramón Pérez Gómez, Alba Medina Castillo y Debora Vanesa Sáez Gonzalvo, como coatures, por el trabajo titulado 'La Enfermería Escolar en la detección de adolescentes con personalidad altamente sensible y su relación con la inteligencia emocional'.
El segundo premio, dotado con 1.500 euros, ha sido para Natalia Barrio Forné por su artículo científico 'La importancia del acompañamiento durante el parto'.