La Diputación de Teruel presenta el Plan de Concertación Económica para este año con un valor de 12.300.000 euros, un millón de euros más que el año pasado. Con esta iniciativa, los 236 municipios y la entidad local menor pueden dotarse de liquidez a través de estos fondos, que estarán condicionados a destinarse en función de las necesidades consideradas por los ayuntamientos, sin precisar su justificación; únicamente certificar en la contabilidad presupuestaria la cantidad recibida.
El presidente de la Diputación de Teruel, Joaquín Juste, ha explicado la importancia del Plan de Concertación al señalar que "es una buena noticia para los pueblos de la provincia, que pueden ampliar su capacidad de respuesta frente a la demanda de los vecinos. Este año hemos hecho una propuesta más ambiciosa, aumentado en un millón de euros la partida".
El diputado de Cooperación Local, José Luis Alvir, ha indicado que la principal ventaja de plan es su flexibilidad "permitiendo a los ayuntamientos poder atender el gasto y afrontar las subida de los costes, eliminando la burocracia".

Por su parte, Yolanda Sevilla, la diputada de Hacienda, subraya que, un año más, se ha gestionado esta partida a ciegas debido a la falta de presupuestos por parte del Gobierno de España.
Criterios de asignación
En la distribución del fondo se establece un tratamientos específico para los municipios con mayor población. De esta manera, Alcañiz recibirá 270.600 euros, Andorra 184.000 euros y la ciudad de Teruel, para sus barrios rurales 123,000 euros. Esto atiende a la diversidad demográfica de la provincia, el resto de la dotación se repartirá conforme a un modelo progresivo con un total de 11.721.900 euros.
Primero se destinará 35% restante, 3.959.071,73 euros, una cantidad fija para todas las entidades, siendo de 16.919,11 euros por municipio. Finalmente, el restante, 7.323.561,78 euros, se estable en función de la población fija por población, siendo 14,62€ por habitante.
Una vez transferidas las cantidades a cada ayuntamientos, estos dispondrán de un plazo de tres meses para acreditar, por certificación expedida por Secretaría o la Secretaría/Intervención de la Corporación, con el aprobado de la Alcaldía que acredite que la aportación provincial del Planes se ha aplicado al Estado de Ingresos del Presupuestos Municipal correspondiente. El plazo para esta justificación será de tres meses.