El 35% de las personas mayores dice haber cambiado sus hábitos de consumo para gastar menos. Así se desprende del análisis de las 694 encuestas que ha realizado la Dirección General de Protección de Consumidores y Usuarios a las personas de más de 55 años que cursan en la Universidad de la Experiencia, gracias al convenio entre el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza. Mañana 1 de octubre se conmemora el Día Internacional de las Personas de Edad, proclamada por las Naciones Unidas en el año 1990, para reconocer la contribución de los adultos y promover sus derechos.
Dentro del convenio con la Universidad de Zaragoza para el fomento del consumo responsable, se han impartido el último año 17 conferencias presenciales en la Universidad de la Experiencia. Los temas abordados han incluido los derechos del consumidor, factura eléctrica, educación financiera, etiquetado de alimentos, compras seguras por internet, patrimonio alimentario aragonés, vacaciones con derechos o envejecimiento saludable y calidad de vida, entre otras. El desarrollo de las conferencias se aprovechó para conocer los hábitos de consumo, inquietudes y necesidades de las personas mayores en Aragón, mediante encuestas voluntarias.
Según las encuestas, se observa un elevado porcentaje de insatisfacción con los servicios de banca (39,77%); telefonía (35,59%), electricidad y gas (35,59%), aseguradoras (31,41%). Respecto al año anterior, disminuye el número de personas que se consideran satisfechos con todos los tipos de servicios (de un 12,47% a un 10,95%).

A la pregunta de si los consumidores han cambiado sus hábitos de consumo en alimentación en el último año, baja el porcentaje de quienes dicen comprar más o menos lo mismo que venían comprando (del 70,49% que arrojaba la encuesta el año pasado, ahora baja al 56,77%).
El 38,61% declara gastar más comprando lo mismo y un 35% de dice haber cambiado sus hábitos de consumo para gastar menos. En concreto, un 12,10% dice que ahora gasta menos debido a que solo compra lo que va a consumir, un 9,07% compra ahora más marcas blancas que hace un año, un 4,46% gasta menos comprando en tiendas más baratas, un 3,6% gasta menos porque ha cambiado de marcas, y un 2,88% gasta menos porque compra menos cosas. Un 3,45% reconoce sencillamente que ahora gasta menos que hace un año.
Nuevas tecnologías y redes sociales
Aun cuando se va avanzando en el uso de las nuevas tecnologías por parte de las personas mayores, en el colectivo de mayores de 55 años es donde más se constata la brecha digital. El 48,27% de los encuestados manifiesta no hacer compras por internet; no obstante, se observa un retroceso en las precauciones que toman al hacer estas compras respecto de encuestas anteriores: así, el porcentaje de quienes dicen comprar solo en páginas de empresas conocidas baja del 48,71% del curso anterior al último 25,93%.
El 25,5% de las encuestas refleja que los alumnos de la Universidad de la Experiencia tienen descargadas entre 6 y 10 aplicaciones en el móvil, y un 12,5% tiene descargadas más de 20 aplicaciones. Por el contrario, un 3,75% no tiene ninguna. El 50,58% utiliza Facebook, el 42% YouTube, el 26,4% Instagram, el 10% Pinterest, el 9% X y un 7% TikTok. El 20,75% utiliza más de una red social y el 27% dice no utilizar ninguna.
Reciclaje y cambio climático
La concienciación del cambio climático, al que todos debemos contribuir en la medida de nuestras posibilidades adoptando comportamientos que puedan frenarlo, está muy presente entre las personas mayores, con un 82,85% de los encuestados que se manifiestan preocupados y comprometidos con la situación que vivimos.
Casi un 40% ha reducido el consumo de electricidad mediante el cambio de electrodomésticos de eficiencia energética superior, y un 65,71% usa bombillas led y de bajo consumo. Destaca el mínimo porcentaje de encuestados que no recicla (1,15%). El resto recicla, sobre todo, envases ligeros (94%), papel/cartón, pilas, vidrio (en torno del 90% en los tres ambos casos) y ropa (72%).