El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) participa en cuatro nuevos proyectos estratégicos que impulsarán la cooperación científica y la innovación agroalimentaria en el territorio fronterizo de España, Francia y Andorra. Cofinanciados al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa INTERREG VI-A España-Francia-Andorra (POCTEFA) 2021-2027, estas iniciativas abordan retos clave para la sostenibilidad, la salud global y la resiliencia del territorio. Comenzarán el 1 de enero de 2026 y tendrán una duración de tres años.
"Evaluación transfronteriza de la calidad microbiológica en los centros de inseminación artificial ovina y su repercusión sobre la fertilidad y la salud global en el entorno pirenaico" (RAM).
Este proyecto pretende evaluar a nivel microbiológico y metagenómico la situación sanitaria de los centros de inseminación y de las principales ganaderías ovinas del entorno pirenaico, permitiendo identificar y caracterizar en más de diez razas las principales resistencias antimicrobianas (RAM) presentes en las dosis seminales, que pueden aparecer por el uso de antibióticos que se hace en su preparación, y que no solo afectan negativamente la fertilidad de los animales, sino que pueden propagarse a los rebaños, al medio ambiente o incluso llegar al ser humano, en línea con el concepto "One Health" o "Una sola salud". Además, a través de la cooperación transfronteriza se busca mejorar los protocolos de preparación y las prácticas reproductivas para avanzar en la reducción del uso de antibióticos y la aparición de las RAM, consideradas una amenaza global de salud pública.
Para ello, el proyecto RAM cuenta con cinco socios a ambos lados de la frontera franco-española: el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), líder del proyecto, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER), el centro Ardiekin, el Institut National de Recherche pour l'Agriculture, l'Alimentation et l'Environnement (INRAE) con su Centro de Occitania-Toulouse y el Centro SCA Centre Départemental de l'Elevage Ovin, ubicado en los Pirineos Atlánticos.

Cuatro proyectos transfronterizos en los que participa el CITA impulsan la innovación agroalimentaria en los Pirineos
El CITA es la entidad responsable de la gestión científico-técnica, administrativa y financiera del proyecto, de las actividades de comunicación, y participa en todos los intercambios transfronterizos y actividades de investigación, lo que implica el uso tanto de sus fincas y rebaños experimentales, como de sus laboratorios de microbiología, biología molecular y reproducción animal. La investigadora del Departamento de Ciencia Animal, Belén Lahoz , es la coordinadora del proyecto y en él participan, además, el director de Investigación Jorge Hugo Calvo y el investigador de Ciencia Animal José Luis Alabart. El presupuesto total es de 988.648€.
"Fincas y municipios agroforestales de los Pirineos" (PIRENAF)
Su objetivo principal es promover la agroforestería como una solución sostenible para abordar los desafíos de los Pirineos en términos de transición agroecológica, soberanía alimentaria, conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático. Se estructura en torno a tres ejes principales. Por un lado, la creación de una red transfronteriza de innovación agroforestal, que permitirá transferir los conocimientos derivados de la investigación a través de un enfoque participativo que involucra universidades, asociaciones y partes interesadas locales. Por otro lado, la implementación de métodos innovadores de diagnóstico y gestión sostenible gracias a los que se desplegarán herramientas adaptativas para optimizar la gestión de los espacios productivos dentro de las granjas y municipios piloto. Y, finalmente, la valoración de productos y el desarrollo de cadenas de valor circulares. PIRENAF busca, así, fortalecer la resiliencia de los territorios rurales, fomentando la innovación social y económica, en una lógica de economía circular y preservación de infraestructuras verdes.
Está liderado por la Universidad de Toulouse y participan la Universidad de Zaragoza, la Asociación tutelar aragonesa de discapacidad intelectual (ATADES), la Asociación Francesa de Agroforestería (AFAF) y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). Cuenta con una dotación total de 1.6 millones de euros.
Los investigadores del CITA que colaboran en este proyecto pertenecen al Departamento de Ciencia Vegetal: Erica Fadón -coordinadora de las actividades del centro- y Javier Rodrigo.
"Incrementar la productividad y sostenibilidad medioambiental en el viñedo de la zona transfronteriza Francia-España mediante variedades de vid resistentes" (TRANSFERES)
El proyecto TRANSFERES busca el intercambio de experiencias sobre variedades de vid mejoradas, resistentes a enfermedades y adaptadas al cambio climático. Estas variedades, que permiten reducir significativamente el uso de fungicidas gracias a su resistencia genética a mildiu y oídio, pueden contribuir a una reducción del uso de productos fitosanitarios, estrategia alineada con las políticas verdes que limitan el uso de estos productos. El papel del CITA en este proyecto será evaluar el impacto de la reducción del uso de estos productos fitosanitarios en aspectos relacionados con la salud del suelo.
Los participantes son el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, S.A. (NEIKER), que actúa como coordinador, la bodega Artomaña Txakolina S.L., el Institut Català de la Vinya i el Vi. (INCAVI), el Institut Français de la Vigne et du Vin. (IFV), la Chambre d'Agriculture de la Haute-Garonne (CDA31), Viñas del Vero S.A.U. y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). El presupuesto total asciende a 1.008.436,37€.
Por parte del CITA, dirige el proyecto el investigador del Departamento de Sistemas Agrícolas, Forestales y Medio Ambiente Samuel Franco y participan, también, los investigadores del Departamento de Ciencia Vegetal Pedro Marco y Jerome Grimplet.
"Cooperación y transferencia para valorizar las legumbres locales como modelo de innovación y sostenibilidad en las zonas rurales" (LEGUMIS)
El principal objetivo de LEGUMIS es fortalecer la sostenibilidad y competitividad de las zonas rurales transfronterizas entre España y Francia mediante la valorización de variedades de leguminosas locales. Pretende crear una red de investigación y transferencia entre universidades, centros de investigación y empresas para mejorar el cultivo, optimizar las prácticas agrícolas y desarrollar nuevos productos y usos gastronómicos. El CITA, a través del Banco de Germoplasma Hortícola, aportará variedades locales de judía y almorta para el estudio del microbioma asociado, con el fin de identificar organismos beneficiosos que mejoren su adaptación a condiciones climáticas adversas. Participará en el seguimiento y la valoración de los cultivos en campo y liderará la acción de transferencia y formación para el desarrollo territorial sostenible e inclusivo, que tiene como objetivo acercar los conocimientos generados en el proyecto LEGUMIS a los actores del territorio.
Entre las entidades socias se encuentran la Universidad de Zaragoza, que dirige la investigación, la Asociación tutelar aragonesa de discapacidad intelectual (ATADES Zaragoza), la Fundación Sargantana Social (FSS Huesca), la Université de Pau et des Pays de l'Adour (UPPA), la Association Interprofessionnelle Du Haricot Tarbais (AIHT), el Groupe SOS Transition Ecologique et Territoires y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA).
La coordinación del proyecto en el CITA recae en la investigadora del Departamento de Ciencia Vegetal y responsable del Banco de Germoplasma Hortícola Cristina Mallor. Además, participa el responsable de la Finca Experimental La Garcipollera Javier Ferrer. El presupuesto total es de 837.724,31€.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





