El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha reafirmado su compromiso con la atención integral a las personas sin hogar, un ámbito en el que la capital tinerfeña destina más de cuatro millones de euros anuales, consolidándose como el municipio de toda Canarias que más recursos emplea en esta materia. Así lo destacó el alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, que reclamó al resto de administraciones una mayor implicación con la creación de recursos de manera urgente para atender a este colectivo.
El alcalde señaló que "la problemática de las personas sin hogar es algo que nos ocupa y preocupa y es una prioridad absoluta para este Grupo de Gobierno", y recordó que el Ayuntamiento "actúa dentro de sus competencias, pero necesita que el resto de administraciones también asuman su responsabilidad para ofrecer una respuesta urgente y real". Bermúdez apuntó que "hemos incrementado el presupuesto de servicios sociales hasta alcanzar el mayor presupuesto de la historia de este, reforzando programas de atención directa, programas de alojamiento, acompañamiento social o incluso entrando en materias que no nos corresponden directamente por competencia".
Bermúdez subrayó que "el Ayuntamiento mantiene contacto con todas las administraciones implicadas, hemos celebrado reuniones previas con el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife, además del contacto directo con el personal técnico municipal de la concejalía de Políticas Sociales y, particularmente, del Centro Municipal de Acogida. Asimismo, se ha reforzado la colaboración con las principales asociaciones y entidades del Tercer Sector, la última de ellas celebrada la pasada semana, y están previstas nuevas reuniones con representantes del comercio y la restauración de la ciudad".
"Invertimos cada año -continuó el regidor municipal- en la atención de personas sin hogar. Hemos puesto en marcha nuevos recursos, hemos reforzado los equipos profesionales y hemos acercado la atención a las personas que por un motivo u otro viven en la calle". El alcalde reveló que "gracias al esfuerzo de los profesionales de los Servicios Sociales del Ayuntamiento ha conseguido que en el último año 178 personas hayan abandonado la situación de personas sin hogar en las calles de Santa Cruz tras cumplir sus objetivos de reintegración social".

La concejala de Políticas Sociales, Educación y Juventud, Charín González, explicó que "contamos con más de 4 millones de inversión anual para la atención de recursos para las personas con situación de sinhogarismo, como el Centro Municipal de Acogida, donde contamos con habitaciones individuales, con ducha, con consigna, con comedor; unidades móviles de acercamiento; alojamientos de emergencia en plazas de pensiones en el municipio; pisos supervisados; pisos específicos para jóvenes en situación de sin hogar; una campaña de frío que hacemos de manera intensiva todas las épocas de invierno".
"Las personas que tienen una situación de sin hogar y de drogodependencia no son solo cifras, son historias de vida porque cada persona lleva su mochila con sus propias vivencias y está claro que nosotros venimos trabajando con ellos, pero no podemos seguir haciéndolo solos. Hay una serie de competencias que no dependen del municipio y hay una serie de competencias que se deben de asumir por el resto de administraciones públicas".
Reclamaciones y medidas del Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Santa Cruz ha trasladado formalmente varias peticiones urgentes a las administraciones competentes. Entre ellas, se reclama a la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias la creación de recursos específicos para personas sin hogar con patologías mentales, así como al Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) del Cabildo la habilitación de nuevas plazas sociosanitarias, y que éstas estén distribuidas por toda la Isla, y no concentradas únicamente en la capital.
Asimismo, se solicita la cooperación de otros municipios para evitar que se produzcan derivaciones informales hacia Santa Cruz, lo que agrava la sobrecarga de los servicios municipales de la capital.
"Nosotros lo que queremos es que se nos dé un plan cierto, con una ficha financiera para que esos recursos que pedimos se produzcan. Y lo queremos cuanto antes", manifestó el alcalde, quien recordó que "se están elaborando los presupuestos del Cabildo, se están elaborando los presupuestos del Gobierno de Canarias y ahora es el momento, a lo mejor, para hacerlo. Y no descartamos absolutamente ninguna vía para que eso se produzca".
El Ayuntamiento continuará acudiendo a todas las instancias necesarias para hacer cumplir la Ley de Dependencia, y ha solicitado amparo a la Diputada del Común, con la que el alcalde se reunirá en las próximas semanas para dar a conocer los datos y la realidad de esta problemática.
Además, se pondrán en marcha acciones formativas específicas para la Policía Local en materia de atención social y salud mental, así como campañas informativas dirigidas al sector comercial y de la restauración, con el objetivo de que conozcan los recursos y protocolos municipales disponibles para canalizar adecuadamente los casos detectados en la vía pública.
Presión asistencial y situación actual del servicio municipal
Según los datos del Servicio Integral de Atención a Personas Sin Hogar (SIAPSH), entre enero y agosto de 2025 se atendieron 732 personas en Santa Cruz de Tenerife. De ellas, 403 (más del 55%) procedían de otros municipios, lo que pone de manifiesto la presión que soporta la capital. El perfil predominante continúa siendo el de hombre adulto (81%), aunque el 61% (450 personas) está actualmente empadronado en Santa Cruz, reflejando su arraigo en la ciudad.
La población extranjera representa un 38% del total de usuarios, con un 17,07% en situación administrativa irregular, lo que añade complejidad al abordaje social y jurídico. La salud mental constituye la vulnerabilidad más crítica: más del 30% (222 personas) presentan diagnóstico confirmado o indicios claros de patología psíquica. Esta situación se agrava por la falta de plazas sociosanitarias, ya que la red municipal de alojamiento opera con una ocupación del 98,7%, generando 1.346 solicitudes denegadas entre enero y agosto por falta de capacidad.
Actualmente, 27 plazas municipales (el 23,3% del total) están ocupadas por personas que deberían estar en centros sociosanitarios del sistema autonómico, mientras que 39 personas permanecen en lista de espera para ser derivadas a dichos recursos. El informe municipal constata que "este año no se ha adjudicado ninguna plaza", lo que provoca un colapso estructural.