La presidenta del Parlamento canario, Astrid Pérez (PP), cree que esta comunidad se encuentra "en absoluta soledad" respecto a la cuestión migratoria y debe "enseñar a Europa y al mundo cuál es la situación real: que está sola y necesita ayuda y una política común en materia migratoria por parte de Europa y del Gobierno español".
Pérez ha hecho estas consideraciones en Arrecife antes de participar en una reunión de un grupo de trabajo sobre migración de la Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales de las Regiones Europeas (CALRE), que aglutina a 69 parlamentos europeos y que preside ella misma.
Además de esta cita, el Castillo de San José ha sido escenario de la grabación de un videpodcast sobre migración en el que han participado representantes institucionales, como el vicepresidente del Parlamento de Bruselas o la consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, y expertos en migración.
"Una situación migratoria difícil" en Canarias
"Entendemos que el videopodcast es un buen instrumento para poder llegar a muchísima gente, alzar la voz y decir a Europa que estamos viviendo una situación migratoria difícil y complicada de gestionar por parte de Canarias en solitario", ha referido Pérez.
La presidenta del Parlamento canario ha aludido a la entrada en vigor en Europa, "a mediados de 2026, del Pacto sobre Migración y Asilo, que va a plantear el control de fronteras".

La presidenta del Parlamento de Canarias y de la CARLE, Astrid Pérez (PP), atiende a los medios de comunicación. (EFE)
Al respecto, ha dicho que "el Frontex en España no es un instrumento efectivo", si bien ha añadido que "parece que hay un compromiso de que empiece a operar de manera mucho más intensa ahora en la Ruta Atlántica y en España".
"Reparto y solidaridad"
Pérez destaca la necesidad de un "reparto y solidaridad entre los diferentes Estados miembros de la Unión Europea" porque "Canarias no puede seguir tramitando, gestionando y acogiendo en solitario, no solamente mayores inmigrantes, sino también menores no acompañados".
"En este momento tenemos más de 5.000 menores no acompañados, mil de ellos, además, en situación de asilo que estamos gestionando en solitario y supone un sobrecoste importante para nuestras arcas públicas", ha referido.
Por ello, ha confiado en que la aplicación del Pacto sobre Migración y Asilo "dé soluciones reales a las situaciones que se están viendo en Canarias" y que contribuya a que "se articulen políticas migratorias comunes para que Canarias vea, no solamente un control efectivo de sus fronteras, sino una migración ordenada, porque, en caso contrario", este fenómeno "generará muchas tensiones en su estado de bienestar, vivienda y otras cuestiones".
La dirigente popular sostiene que "los números no engañan: en 2017 llegaron a Canarias 427 migrantes y en 2024, 48.000", algo que ella atribuye a "un cambio de política migratoria".
"Hubo un cambio de Gobierno español en el año 2018 y un cambio en política diplomática y migratoria", ha aseverado.
Volumen de políticas migratorias "enorme" en Canarias
El vicepresidente del Parlamento de Bruselas, Mohamed Ouriagli, se ha referido a la importancia de la solidaridad "entre todos los países europeos para resolver esto" y ha admitido que "el volumen que afecta a Canarias es enorme".
En su opinión, esa solidaridad se debería ver "distribuyendo y haciendo nuevos centros de acogida en otros sitios", ya que no se trata sólo del control de fronteras, sino "también de ir aceptando a esas personas, ir aprendiendo a convivir".





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





