El ganado pasta tranquilamente junto a las torres de alta tensión, bajo la lluvia, ajeno a la potencia eléctrica que corre sobre sus cabezas, a la atención que suscita entre el grupo de personas que le sigue y a las explicaciones que sobre el terreno imparte Luis Manuel Rodríguez, el pastor y propietario del rebaño.
Este ganadero, vecino del cercano Llanos de Alba, participa con 80 de sus 140 vacas en el proyecto "Pastores en red" y, encantado de hacerlo, porque les ayuda "un poco, en un mundo en el que nadie colabora con nosotros, los que nos dedicamos a la ganadería extensiva", dice.
Luis Manuel es uno de los 19 pastores que hasta el momento se han integrado en esta iniciativa de gestión natural con la que se pretende contribuir al control y mantenimiento de la vegetación bajo tendidos eléctricos y gasoductos mediante el pastoreo de ganado extensivo.
Pastoreo en Red
Una iniciativa, promovida por Redeia (Red Eléctrica) y Enagás, que se inició hace cinco años y que implica a mas de 4.000 cabezas de ganado en cinco comunidades autónomas: La Rioja, Castilla y León, Galicia, Asturias y Aragón.
La directora de Desarrollo Sostenible de Redeia, Laura Quintana del Val, señala que el objetivo es garantizar que la vegetación que crece bajo las líneas eléctricas, las "calles", no crezca tanto como para suponer un peligro, tanto por incendios como por otras incidencias que pongan en riesgo el transporte y suministro de la electricidad.

Luis Manuel Rodríguez, ganadero de Llanos de Alba, participa con 80 de sus 140 vacas en el proyecto Pastoreo en red. (EFE)
Esta labor se realiza mediante la contratación de empresas especializadas de gestión de la vegetación y que emplean medios mecánicos: "No se trata de sustituir estos trabajos, sería imposibles dada la extensión de la red, pero sí de complementarla mediante una iniciativa que está demostrando excelentes resultados", comenta.
Gestión natural de la vegetación
Se trata de un modelo de gestión natural, que combina sostenibilidad ambiental con desarrollo rural. Solo se puede llevar a cabo, aclara, en aquellos lugares donde existen ganaderos extensivos dispuestos a colaborar.
Juan Ávila, jefe del departamento de Innovación Social de Redeia, añade que los ganaderos cobran por ello y aclara que es un aporte más para ayudar en la conservación de esta práctica tradicional.
Ávila explica que el proyecto forma parte de la estrategia de Impacto Integral de Redeia y agrega que ha demostrado ser una solución basada en la naturaleza (SbN) eficaz para controlar la vegetación y que apoya la conservación de una práctica tradicional como es el pastoreo extensivo.
Además, el proyecto también ha demostrado tener unos excelentes resultados en otros ámbitos: Ramiro Palacios, de Agrovidar, la empresa encargada de la gestión del proyecto sobre el terreno, indica que se ha constatado una mejora de los indicadores de biodiversidad en las zonas pastoreadas y en la reducción del riesgo de incendios forestales.
Resultados en varios ámbitos
Según los Estudios de Biodiversidad realizados en la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, las áreas pastoreadas presentan mayor abundancia de fauna, especialmente de insectos polinizadores y especies del suelo, así como una mejor estructura vegetal con predominio de herbáceas y menor riesgo de incendios.
Además, el pastoreo extensivo favorece la fertilidad del suelo y promueve la economía rural y el arraigo de población, al ofrecer oportunidades de empleo sostenible en zonas de montaña. Palacios explica que Pastoreo en Red se inició hace cinco años en La Rioja y se pretende ampliar ahora con nuevos participantes en otras CCAA, "allá donde haya ganaderos dispuestos a colaborar y que tengan derechos de pasto en torno a las líneas eléctricas".
En la montaña leonesa, catalogada como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), la colaboración entre Red Eléctrica, Enagás, Agrovidar y los ganaderos locales ha permitido pastorear 2.840 cabezas de ganado —ovejas, vacas y equinos— sobre más de 75 hectáreas distribuidas en municipios como La Robla, Villamanín, Pola de Gordón, La Ercina, Cistierna y Valderrueda.
También en Cabrales (Asturias), otras 615 reses pastorean desde comienzos de año en 67 hectáreas de la red de transporte eléctrico, mientras que en Huesca, diez asnos y yeguas mantienen limpio un tramo del gasoducto Serrablo-Zaragoza de Enagás.
Este proyecto fue reconocido en 2022 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una Solución Basada en la Naturaleza (SbN) y figura como la única iniciativa española incluida entre las 21 buenas prácticas internacionales destacadas por la organización.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





