Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona y de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) ha publicado en Nature Scientific Data el conjunto de datos digitales de acceso abierto más detallado y completo sobre el sistema viario de todo el Imperio romano.
El conjunto de datos cubre el imperio romano en su máxima extensión (hacia el año 150 dC), con casi 300.000 km de calzadas y proporciona una herramienta nueva y transformadora para comprender la movilidad, la economía y la administración en el mundo antiguo.
El proyecto Itiner-e sintetiza siglos de investigación arqueológica e histórica en un solo mapa digital de alta resolución con un conjunto de datos que casi duplica la longitud de las vías romanas cartografiadas en otros importantes recursos digitales, ampliando la red conocida de 188.555 km a 299.171 km. Este incremento proviene de una mayor cobertura de regiones poco documentadas y de una mayor precisión espacial que se adapta a los pasos de montaña sinuosos y los corredores naturales en lugar de crear simples líneas rectas.

Mapa digital de carreteras del Imperio romano
El conjunto de datos se ha creado identificando sistemáticamente las vías a partir de informes arqueológicos, fuentes históricas como el Itinerario de Antonino y la Tabula Peutingeriana, miliarios y síntesis regionales. Esta información se ha georeferenciado utilizando mapas topográficos modernos e históricos, imágenes por satélite y otros datos de teledetección antes de ser digitalizada manualmente.
"El amplio conjunto de datos que ha generado el proyecto Itiner-e es altamente transformador para entender cómo el sistema viario romano estructuraba el movimiento de personas, bienes, ideas e incluso enfermedades en la antigüedad", explican los directores del proyecto. "Su alta resolución permitirá nuevos estudios computacionales sobre la conectividad, costes de transporte y control administrativo de este amplio territorio, así como investigaciones sobre el desarrollo milenario de la movilidad terrestre en Europa, el norte de África y Oriente Próximo", destacan los investigadores.
El carácter interdisciplinario, colaborativo y en constante actualización del proyecto Itiner-e hace que se presente como un espacio en el que todos los investigadores pueden incorporar los datos de sus estudios sobre el viario romano manteniendo la autoría de sus datos y, al mismo tiempo, como un recurso digital, gratuito y accesible para la comunidad científica y toda la sociedad.
El trabajo, una colaboración internacional liderada por los investigadores Pau de Soto y Adam Pažout, del Departamento de Ciencias de la Antigüedad y de la Edad Media de la Universitat Autònoma de Barcelona y Tom Brughmans, de la Universidad de Aarhus (Dinamarca), se publica en la revista Scientific Data del grupo Nature.
Enlace al mapa interactivo: https://itiner-e.org/





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





