Un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) ha recibido una ayuda Synergy Grant del Consejo Europeo de Investigación para resolver la tensión de Hubble, uno de los retos pendientes de la cosmología moderna y motivo de discrepancia a la hora de cuantificar la velocidad de expansión del universo. El proyecto, denominado RedH0T, recibirá una financiación de más de 12 millones de euros (unos seis millones de euros para la Universidad de Barcelona).
Licia Verde, investigadora ICREA del ICCUB, es la coordinadora de RedH0T, proyecto que también tiene como investigadores principales a Fred Courbin, investigador ICREA del ICCUB y en el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC); Julien Lesgourques, de la Universidad de Aachen, y Adam Riess, de la Universidad Johns Hopkins, ganador del Premio Nobel de Física en 2011, para demostrar que la expansión del universo se está acelerando.
"RedH0T pretende responder uno de los desafíos que tiene planteada la cosmología desde hace años: ¿la discrepancia significativa existente entre las medidas de la constante de Hubble (Ho) se debe a errores observacionales o a limitaciones del modelo cosmológico actual? Si la respuesta es la segunda explicación, estaríamos ante uno de los descubrimientos más significativos del siglo XXI, con implicaciones profundas para la física fundamental", afirma Licia Verde.

De derecha a izquierda: Héctor Gil-Marin (ICCUB-IEEC), Licia Verde (ICREA-ICCUB), Frédéric Courbin (ICREA-ICCUB-IEEC) y Raúl Jiménez (ICREA-ICCUB)
La investigadora añade: "Se espera que RedH0T mejore todas las medidas actuales de Ho con controles cruzados y consistencia interna y, de este modo, producir resultados robustos que puedan guiar a los cosmólogos a revisar el paradigma actual".
El proyecto también destaca por su enfoque innovador, pionero en cosmología. RedH0T incorpora el método de red-teaming, inspirado en el campo de la ciberseguridad. "En el ámbito de la ciberseguridad y para testar la eficacia de los sistemas, hackers éticos llevan a cabo un ciberataque simulado y no destructivo. En nuestro caso, pretendemos que cada metodología para medir la constante de Hubble sea analizada por tres equipos diferentes, lo que permitirá validar o cuestionar cada método con máxima transparencia y rigor, fomentando el consenso científico", dice Fred Courbin.
Este trabajo colaborativo será desarrollado por un equipo azul, formado por expertos que desarrollarán la metodología; un equipo rojo, compuesto por especialistas que desafiarán los supuestos y buscarán vulnerabilidades, y un equipo blanco, con figuras neutrales que supervisarán el proceso.
Instituciones internacionales en busca de un objetivo ambicioso
Además de la Universidad de Barcelona (coordinadora del proyecto), la Universidad de Aachen y la Universidad Johns Hopkins, también participan en el proyecto el Alma Mater Studiorum - Universidad de Bolonia, The Chancellor Masters and Scholars de la Universidad de Oxford y la Universidad de Chicago. El equipo del Instituto de Ciencias del Cosmos de la UB se completa con Raúl Jiménez-Tellado (ICREA-ICCUB) y Héctor Gil-Marín (ICCUB-IEEC).
RedH0T y el modelo cosmológico actual
A pesar del espectacular éxito del modelo cosmológico estándar durante las dos últimas décadas, observaciones recientes y medidas de distancia con una amplia gama de instrumentos cosmológicos sugieren fisuras en este paradigma aceptado científicamente. Han aparecido diferencias en las medidas de cantidades (tensiones) que el modelo cosmológico actual predice como iguales. La tensión más importante tiene que ver con el parámetro de Hubble, que cuantifica la expansión del universo, unos 13 mil millones de años después del big-bang.

La constante de Hubble describe la velocidad a la que se expande el universo. Ahora bien, las medidas actuales no coinciden en su valor, lo que ha generado un intenso debate científico conocido como tensión de Hubble
El objetivo de resolver este desafío cosmológico ha sido merecedor de una Synergy Grant, una ayuda del Consejo Europeo de Investigación que apoya a equipos formados entre dos y cuatro investigadores para abordar investigaciones que necesitan una amplia colaboración en diferentes disciplinas. En total, en esta convocatoria se han reconocido 66 grupos de investigación, que recibirán una financiación de 684 millones de euros.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





