Policía Municipal de Pamplona, a través del Grupo de Educación para la Convivencia, ha puesto en marcha este mes de noviembre una nueva campaña formativa sobre los riesgos de la pornografía dirigida al alumnado escolar. Bajo el lema 'Conoce la realidad, elige tu libertad', esta iniciativa busca desmontar los mitos de la pornografía, alertando sobre su vínculo con la violencia sexual y sus efectos en el rendimiento académico y las relaciones personales.
Esta iniciativa, que se coordina con las apymas para implicar a las familias, ha sido diseñada específicamente para abordar una de las realidades más preocupantes en el entorno digital juvenil: el acceso temprano y el consumo de pornografía. El programa ha celebrado sus primeras charlas en el IES Iñaki Ochoa de Olza, pero se extenderá posteriormente a otros centros educativos de la ciudad para ampliar su impacto.
La intervención policial se fundamenta en datos alarmantes. Según la documentación del programa, la edad media del primer contacto con la pornografía en España se sitúa entre los 9 y 11 años. Este inicio precoz preocupa especialmente en un contexto donde los casos de violencia sexual en menores han experimentado un incremento superior al 74% entre 2018 y 2023, siendo la violencia sexual digital "la forma más común y urgente de abordar", tal y como recoge la Memoria de la Fiscalía de 2025.
Desmontando mitos: de la adicción a la violencia
La formación, impartida por agentes especializados de la Policía Municipal, se aleja de los juicios morales y se centra en los riesgos documentados. En concreto, la charla subraya que la pornografía no es una fantasía inofensiva, sino que frecuentemente muestra y normaliza la violencia sexual. Se explica cómo ésta fomenta la desigualdad, la humillación de las mujeres tratadas como objetos y roles de dominación masculina.

Además, se advierte a los escolares sobre el potencial adictivo del consumo, así como su impacto en el cerebro y en las aulas. En este sentido, recalcan que el consumo puede derivar en dificultad para concentrarse en clase, olvido rápido de lo estudiado y cansancio, afectando directamente al rendimiento académico.
Por último, durante las charlas se abordarán las consecuencias legales y sociales del consumo de pornografía y de otras conductas asociadas, como el acoso sexual o la difusión de grabaciones sin consentimiento, que constituyen delitos. Además, se alerta sobre cómo el consumo distorsiona las expectativas sexuales reales, reduce la empatía y puede fomentar comportamientos agresivos.
Un puente entre el instituto y la familia
Una de las claves de esta nueva campaña es su enfoque integral. Por eso, paralelamente a las charlas con los escolares, Policía Municipal está trabajando activamente con las asociaciones de padres y madres, para adaptarse a las necesidades específicas detectadas en cada centro.
El propósito de esta colaboración es coordinar los contenidos tratados en el aula para que las familias puedan, a su vez, trabajar estos mismos conceptos en casa. De esta forma, se busca crear un frente común entre educadores y familias, asegurando que los jóvenes reciban un mensaje coherente y reforzado tanto en el centro educativo como en sus hogares.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





