La Conselleria de Sanidad sigue consolidando y desarrollando un entorno propicio para la investigación sociosanitaria en general y para la investigación en cáncer en particular. En este aspecto, las fundaciones de investigación de la Conselleria de Sanidad participan en 227 estudios clínicos relacionados con el cáncer desde 2024. Además, la Conselleria ha establecido la Estrategia en Cáncer adaptada a los objetivos y acciones a nivel nacional establecidos por el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Tal y como destaca la directora general de Investigación e Innovación de la Conselleria de Sanidad, Mariola Penadés, la Conselleria de Sanidad "vehiculiza sus proyectos y estudios a través de las fundaciones de investigación, que constituyen un tejido integral de investigación e innovación biomédicas y sanitarias cuyas capacidades y objetivos se encuentran plenamente alineados con la promoción de la salud, la longevidad y la calidad de vida de la ciudadanía".
En concreto se trata de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO); el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IISLAFE); la Fundación de Investigación del Hospital General Universitario de València (FIHGUV); la Fundación de la Comunitat Valenciana para la Gestión del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL); la Fundación de la Comunidad Valenciana Centro De Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y la Fundación de Investigación del Hospital Provincial de Castellón (FHPrC).

Penadés ha afirmado que estas fundaciones "aportan recursos humanos y técnicos para el desarrollo de los proyectos de investigación con una marcada vocación de trasladar los resultados a la práctica clínica gracias a la estrecha colaboración con los centros asistenciales a los que están asociados".
En este sentido, la directora general ha señalado que las fundaciones colaboran activamente con universidades y centros de investigación, públicos y privados, así como con empresas y agentes de innovación, como los centros tecnológicos, "ampliando y consolidando el ecosistema de investigación e innovación".
La Comunitat Valenciana, polo de atracción de talento investigador
"Gracias a esta red de relaciones creciente, la Comunitat Valenciana se ha convertido en un polo de atracción de talento investigador, de innovación, así como de inversores que reconocen el potencial de explotación, lo que permite no solo desarrollar proyectos locales, sino también participar y liderar proyectos nacionales e internacionales".
De esta manera, Mariola Penadés ha subrayado la importancia de los grupos de investigación de la Comunitat Valenciana que han atraído cerca de 11 millones de euros desde 2023 en proyectos específicos de cáncer de programas de la Unión Europea, de los que las fundaciones de la Conselleria de Sanidad han atraído 7,2 millones.
Asimismo, cabe destacar que la Conselleria de Sanidad ha puesto en marcha proyectos punteros para el tratamiento del cáncer como el centro de Protonterapia del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de València, sistemas de inteligencia artificial para el diagnóstico precoz de cáncer de mama llevado a cabo en hospitales de Castellón, València y Alicante, o el ensayo de la primera vacuna contra el cáncer de pulmón llevado a cabo en el Hospital Provincial de Castelló en el marco de un ensayo clínico internacional, entre muchos otros.
La directora general de Investigación e Innovación ha resaltado, con motivo del Día Mundial de la investigación del cáncer, que se celebra el día 24 de septiembre, la importante labor de investigación que se está desarrollando en la Comunitat Valenciana, agradeciendo a los más de 600 investigadores e investigadoras que trabajan diariamente para llevar a cabo estudios innovadores.