La conferencia relativa al ciclo La Pieza del Mes, que organiza el Museo Arqueológico de Córdoba, estará centrada este mes de octubre en el fragmento de ánfora de aceite de la Bética hallado hace algunos meses en un yacimiento arqueológico de Hornachuelos y en el que pueden leerse unos versos de Las Geórgicas del poeta romano Virgilio, una pieza de enorme valor arqueológico que se expone desde hace dos semanas en la sede del museo. La pieza en cuestión ha sido estudiada recientemente dentro del proyecto Oleoastro, en un artículo firmado y publicado este año por el propio González Tobar, además de por Antònia Soler i Nicolau y Piero Berni Millet.
La cita, organizada con la colaboración de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Córdoba (AMAC), tendrá lugar el próximo domingo 29 de octubre, a las 13,00 horas, en la biblioteca del Museo Arqueológico y la entrada será libre hasta completar aforo.
Iván González Tobar, de la Universidad de Barcelona, hablará acerca del contexto del descubrimiento de esta pieza, los pormenores de su hallazgo y el proceso de descifrado. Esta inscripción constituye el primer testimonio de poesía inscrita sobre un ánfora y aporta pistas sobre el todavía infravalorado mundo de la industria cerámica que pobló las orillas del Guadalquivir, río abajo de Córdoba.

Los versos, distribuidos en cinco renglones, dejan leer (en latín), en grupos de dos o tres palabras, "Cambió bellota aonia por la espiga fértil y mezcló el agua con la uva descubierta", versos séptimo y octavo de 'Las Geórgicas' (publicadas en 29 a. C.). Este grafito, según concluyen los investigadores, fue escrito con un estilete cuando el recipiente se estaba secando al revés, y su presencia dentro de la cadena de producción implica una alfabetización notable en el ambiente de la fliginae de ánforas de aceite de la Bética, lo que contrasta con la visión clásica de un mundo rural aislado.
Por el contexto del hallazgo y los materiales recuperados en superficie, los expertos proponen datarlo entre finales del siglo II d.C. y la primera mitad del siglo III d.C. Y aunque es difícil determinar la verdadera intención y la autoría de quien escribió este grafito, todo apunta a que su autor fue un individuo suficientemente alfabetizado para escribir o para recitar poesía, pero no con la perfección de la ortografía, ya que comete varios errores, lo escribió de memoria.
Precisamente, el estudio de la autoría del grafito, el contexto en el que pudo realizarse y su significación para el grado de alfabetización de la sociedad rural romana del Valle del Guadalquivir ha centrado el trabajo de la investigación 'Las Geórgicas de Virgilio in figlinis: a propósito de un grafito ante cocturam sobre un ánfora olearia bética', editado por la Cambridge University Press el pasado 5 de junio. Este trabajo es el resultado de una prospección arqueológica autorizada por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, cuyos materiales han sido depositados en la institución museística.
El fragmento conservado, y que ahora se exhibe en el Arqueológico, tiene unas dimensiones de 1,2 centímetros de grosor, 8 centímetros de largo y 6 centímetros de ancho. La pieza, que entrará a formar parte de la colección permanente del museo, y que ha despertado gran interés tanto para arqueólogos, epigrafistas como filólogos del latín vulgar, se expondrá acompañada de cartelería con la imagen aumentada.
Las Geórgicas de Virgilio es uno de los principales referentes de la literatura agraria romana. El poema comienza esbozando el contenido de sus cuatro libros y va indicando, a modo de índice, los temas a tratar (las tierras fecundas, el calendario agrario según los astros, la viticultura, el ganado mayor y menor, y, finalmente, las abejas), al tiempo que hace la dedicatoria a su amigo y protector Cayo Cilnio Mecenas.
La Pieza del Mes es un ciclo cultural consolidado que el Museo Arqueológico ofrece mensualmente el último domingo de cada mes, con una conferencia a cargo de un especialista sobre una pieza de la colección del museo.