La Facultad de Ciencias del Trabajo ha acogido hoy la presentación de los resultados del proyecto de investigación: "Análisis del sector turístico cordobés de alojamientos y hostelería. Hacia una gestión responsable y sostenible del talento". Este proyecto es fruto de la colaboración entre la Universidad de Córdoba, a través de la Facultad de Ciencias del Trabajo y el grupo de investigación SEJ-281, y el tejido empresarial turístico de la provincia, en concreto, de la Asociación de Empresarios de Hospedaje de Córdoba (AEHCOR) y la Asociación Cordobesa de Hostelería y Turismo de Córdoba (Hostecor).
Su objetivo ha sido analizar en profundidad el mercado laboral en los sectores de alojamiento y restauración identificando retos y oportunidades y proponiendo medidas para avanzar hacia una gestión más responsable y sostenible de las personas trabajadoras.
La presentación del estudio ha contado con el respaldo y presencia de la vicerrectora de de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba; la decana de la Facultad, Nuria Ceular Villamandos; la presidenta del IMDEEC, Blanca Torrent Cruz; la presidenta de la Asociación de Empresarios de Hospedaje de Córdoba (AEHCOR), Elena Rizos Espinosa; y el presidente de la Asociación Cordobesa de Hostelería y Turismo de Córdoba (Hostecor), Jesús Guerrero López.
La coordinadora del proyecto, Nuria Ceular Villamandos, ha explicado que el estudio ha detectado problemas como "la escasez de mano de obra cualificada, la dificultad para retener talento o los cambios generacionales, los cuales reclaman avanzar hacia un empleo estable, inclusivo y de calidad". Ceular ha indicado que el estudio revela, por ejemplo, que el segmento de trabajadores entre 25 y 44 años —el más representativo del sector— muestra una disminución sostenida en la demanda de empleo desde 2019, mientras que el colectivo mayor de 45 años, especialmente mujeres, gana protagonismo y llega a representar el 32,6 % de la fuerza laboral disponible en 2024. A esto se suman las dificultades para cubrir puestos clave como cocineros o camareros, la necesidad de competencias transversales (como idiomas) y de perfiles emergentes vinculados a la digitalización y a las nuevas demandas del cliente. "Aunque la reforma laboral de 2021 introdujo mejoras, persisten la alta rotación, la percepción de baja calidad en determinadas ocupaciones y los desafíos de gestionar equipos multigeneracionales y diversos", ha comentado.
Principales hallazgos
El análisis del bienestar laboral en el sector muestra altos niveles de satisfacción, especialmente en áreas como la autonomía, el aprendizaje continuo y las relaciones interpersonales. Se destaca la accesibilidad de los supervisores y el apoyo del equipo de trabajo como elementos positivos, junto con un respetado ambiente organizacional. Sin embargo, se identifican áreas de mejora, como el reconocimiento del esfuerzo individual y la gestión de conflictos. Una parte significativa del personal reporta dificultades para desconectar del trabajo, con signos de agotamiento emocional y malestar físico o psicológico, lo que sugiere que deben implementarse medidas para mejorar el equilibrio entre vida laboral y personal. Se observan matices en el bienestar laboral según el género. Las mujeres reportan mayor satisfacción con la autonomía y el clima interpersonal, así como una mejor percepción de la accesibilidad emocional del supervisor y el respeto organizacional. En cambio, los hombres destacan en creatividad, aunque enfrentan mayores exigencias cognitivas y un impacto negativo en su bienestar físico y mental.
Por su parte, el desempeño laboral es generalmente percibido como muy positivo, con un enfoque en la eficacia y responsabilidad en el cumplimiento de las tareas. Se observa un alto grado de organización, autonomía y orientación a resultados entre los trabajadores del sector. También se manifiesta una actitud proactiva hacia la mejora continua y la disposición a asumir nuevos retos. La colaboración y el compromiso más allá de las responsabilidades asignadas son comportamientos comunes entre el personal. A pesar de un desempeño laboral sólido, hay reportes de carencias en el reconocimiento por parte de la empresa, lo que sugiere la necesidad de fomentar una cultura de reconocimiento y participación activa en el entorno laboral.
La percepción general sobre el burnout en el sector turístico cordobés no muestra una situación alarmante, pero sí deja entrever algunas señales de desgaste emocional que conviene atender. Aunque una parte importante de las personas trabajadoras asegura no sentirse desbordada por las tareas de su puesto en su día a día ni se encuentra emocionalmente agotada, parte de los encuestados y encuestadas reconoce cierto cansancio al afrontar la jornada o sensación de fatiga al final del día. Los hombres tienden a manifestar mayores niveles de agotamiento emocional. Además, presentan mayores sensaciones de desilusión, pérdida de entusiasmo o desconexión emocional con respecto a su trabajo. En cambio, las mujeres muestran una menor presencia de estos síntomas y mayor rechazo a posturas que expresan cinismo o desmotivación.
Los resultados relativos a la percepción sobre precariedad laboral entre el personal empleado en el sector turístico de Córdoba son, en términos generales, bastante positivos. La mayoría de las personas trabajadoras considera que su contrato les garantiza estabilidad en el empleo y unas condiciones laborales adecuadas. También valoran favorablemente la estabilidad salarial y la continuidad en el puesto de trabajo, lo que contribuye a una sensación generalizada de seguridad. No obstante, se detectan algunos aspectos que matizan esta percepción. Aunque se observa una alta valoración de la estabilidad de los ingresos, una parte significativa de las personas empleadas manifiesta que su salario no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Esta insuficiencia económica se presenta como uno de los factores de mayor insatisfacción, junto con la percepción de escasas oportunidades de promoción profesional y la limitada oferta de formación orientada al desarrollo dentro de la empresa.
El compromiso laboral muestra una percepción moderadamente positiva entre las personas trabajadoras del sector turístico cordobés. La dimensión afectiva es la que obtiene una valoración más sólida, reflejando un importante vínculo emocional con la empresa basado en el orgullo de pertenencia, el deseo de continuidad y la identificación con los valores organizativos. También se observa un compromiso de permanencia relevante, donde la mayoría de las personas expresa el deseo de mantenerse en su puesto actual, aunque esta voluntad parece estar condicionada, en muchos casos, por la percepción de escasez de oportunidades en el mercado laboral. Esta combinación de deseo y necesidad sugiere una vinculación pragmática, más que vocacional, con un peso importante de percepción de factores externos que dificultan la movilidad.
El análisis de las condiciones de prestación del servicio y la conciliación de la vida laboral y personal en el sector turístico cordobés refleja una percepción global bastante positiva, aunque con aspectos a reseñar. Se observa un cumplimento generalizado de los aspectos normativos básicos, especialmente relacionados con el respeto de los descansos semanales o el disfrute vacacional. También se aprecian avances en materia de conciliación, como la facilitación de adaptación de la jornada o la elección del turno de vacaciones, aunque se observan ciertas debilidades, especialmente respecto a la información que reciben las personas trabajadoras sobre permisos y derechos para conciliación familiar. Por último, en relación a los riesgos laborales, en conjunto, los resultados reflejan una percepción bastante favorable, con una exposición percibida como limitada y un nivel alto de reconocimiento hacia las acciones preventivas implantadas.
Recomendaciones
A raíz de estos hallazgos, se plantea la necesidad de implementar recomendaciones estratégicas que puedan influir positivamente en la gestión de recursos humanos dentro del sector turístico. Se sugiere trabajar especialmente en:
Mejorar los mecanismos de reconocimiento para reforzar el compromiso y la satisfacción laboral.
Implementar programas de bienestar que aborden el agotamiento emocional y promuevan el equilibrio entre la vida laboral y personal.
Fomentar una comunicación interna más efectiva, que asegure que todos los trabajadores, independientemente de su nivel educativo, estén bien informados acerca de sus derechos laborales y las posibilidades de flexibilidad horaria.
Promover iniciativas que atiendan las diferencias de género en el bienestar laboral, fomentando un entorno inclusivo y equitativo.
Sobre el estudio
El trabajo de campo se ha realizado entre junio y noviembre de 2024, ambos inclusive, contando con la participación de las empresas asociadas. Tras un proceso de presentación directa del estudio por parte del equipo investigador en citas personalizadas a cada empresa, se obtuvieron un total de 275 encuestas completas y validadas. La encuesta fue diseñada por el SEJ 281 de "Estadística, Econometría y Métodos Cuantitativos" de la Universidad de Córdoba, y desarrollada por Herodato S.L. El diseño del cuestionario ha contemplado un total de siete constructos objeto de estudio: bienestar laboral, desempeño laboral, compromiso laboral, precariedad laboral, condiciones de prestación del servicio y conciliación, burnout o síndrome del trabajador quemado y riesgos laborales.