El Real Betis impuso la lógica y despertó al Atlético Palma del Río de su sueño copero. No obstante, el resultado no empaña la alegría e ilusión que durante más de 20 días han vivido el conjunto palmeño y sus aficionados ante la visita del conjunto verdiblanco al Sergio León, lo que ya es un hito histórico para la localidad cordobesa. Y es que la Copa del Rey en su actual formato es el maná, el Gordo de la Lotería para los equipos modestos como el Atlético Palma del Río - actualmente, en División de Honor Andaluza (sexta categoría)- ya que un enfrentamiento ante un equipo de Primera División supone una buena fuente de ingresos (taquilla, derechos de televisión, patrocinadores, etc.) que soluciona el presupuesto para varias temporadas. Pero hay otro beneficio aparejado que quizás es menos tangible pero no por ello menos importante, como es la visibilidad que consiguen como marca tanto el club como, por extensión, el municipio al que pertenece. De esta manera, la prestigiosa consultora de comunicación Simbiu, especializada en estudios de impacto mediático, ha colaborado con el Atlético Palma del Río para analizar la proyección y la relevancia que ha tenido su eliminatoria de Copa del Rey en los medios españoles desde la celebración del sorteo, el 6 de octubre, hasta el 2 de noviembre.
La eliminatoria protagonizada por Atlético Palma de Río y Real Betis ha tenido una repercusión mediática destacada. Según se desprende del estudio, en el período analizado se han registrado un total de 1.429 informaciones en los distintos soportes mediáticos que hacen alguna alusión a este duelo copero, las cuales alcanzan un valor publicitario equivalente total de 7.499.365 euros, de acuerdo con las estimaciones realizadas por la consultora. Es decir, esa sería la inversión publicitaria que tendría que realizar el conjunto auriazul para tener la misma presencia en los medios.
Más allá de las cifras, el hecho de que el equipo cordobés se haya puesto de actualidad durante varios días por una información asociada a un logro y a un acontecimiento de naturaleza positiva le otorga a ésta un mayor valor, si cabe, desde un punto de vista cualitativo. Asimismo, el análisis de Simbiu determina que el hecho de que el encuentro se haya disputado finalmente en Palma del Río gracias a la adecuación de las instalaciones ha proyectado una buena imagen tanto del club como, indirectamente, del municipio de la Vega del Guadalquivir, los cuales se presentan ante la opinión pública como capacitados para acoger eventos de importante magnitud como éste.
El día del partido es la fecha de mayor repercusión mediática, registrándose un total de 377 publicaciones entre todos los soportes, que alcanzaron un retorno publicitario de 2.978.657 euros. También se presentan como picos informativos las jornadas posteriores al encuentro y la del sorteo (235 y 240 informaciones, respectivamente). Aunque, entre el sorteo y el encuentro se produce una importante bajada del volumen informativo, durante todo el periodo la aparición de noticias ha sido constante, subiendo de manera progresiva conforme se acerca el encuentro, tratando temas como la ampliación del estadio con gradas supletorias, venta de entradas o fijación de fecha y horario del partido, entre otros.
Esta eliminatoria copera encuentra la mayor difusión en los medios on line. El 54% de las informaciones (770 noticias) se distribuyó entre 181 cabeceras digitales de distinto alcance, desde las que cuentan con las mayores audiencias del país, hasta las de menor público. Hay que destacar que la presencia del conjunto cordobés en las publicaciones deportivas digitales con mayor seguimiento. En cuanto al resto de soportes mediáticos, la radio acaparó 371 informaciones (26% del total), los medios impresos,192 (13%) ; y 96 la televisión (7%)
Sin embargo, el soporte radiofónico es el que registra la mayor cifra de valor publicitario. La información emitida por las distintas cadenas alcanza un valor de más de 3,3 millones de euros. Gracias en gran parte a la cantidad de minutos dedicados a este encuentro por los principales programas deportivos de la noche en España. Entre la radio y la televisión dedicaron un total de 17 horas al choque entre palmeños y verdiblancos, sin contar la retransmisión en directo del partido.
En lo relativo a la prensa tradicional, hay que destacar que un total de 83 cabeceras se hicieron eco en sus páginas del emparejamiento copero, que además apareció reflejado en un total de 8 portadas, repartidas entre los principales diarios de Córdoba y Sevilla, y las distintas ediciones del periódico deportivo de referencia del país. Con las piezas en la que se difundió información sobre la participación en Copa del Rey del Atlético Palma del Río en prensa se podría empapelar una habitación de 8 metros cuadrados.
El poder de la Copa para el fútbol modesto
En lo que se refiere a la cobertura de los medios en soportes con una difusión circunscrita a un ámbito geográfico más específico como son la prensa tradicional, la radio y la tv, como era de esperar los medios andaluces son los que han prestado una mayor cobertura al duelo entre Palma del Rio y Betis. El 63% del total de la información en estos soportes fueron difundidas por medios de Andalucía, contando con un papel destacado, por motivos obvios, los pertenecientes a las provincias de los contendientes.
Pero gracias a la participación en la Copa del Rey, la marca Atlético Palma del Río ha llegado a todo el territorio nacional, como demuestra el hecho de que se haya registrado información en medios regionales de todas las comunidades, salvo en Extremadura.
Asimismo, cabe destacar, que el club cordobés ha tenido una importante presencia en medios de cobertura nacional, que tras los andaluces son los más destacados. Un total de 119 informaciones, el 18% del total, fueron publicadas en medios de este ámbito. Según señala la consultora Simbiu, esta circunstancia ha posibilitado que el gran público llegue a conocer los emblemas del conjunto palmeño (escudo y colores) e incluso ubicar en el mapa al municipio. Con esta importante difusión, los medios han conseguido trasmitir la fiesta del fútbol de Palma Río a todos los rincones de la geografía española.
Sergio Léon, el nombre propio
Sergio León ha sido el nombre propio no solamente de la eliminatoria ante el Real Betis, sino de esta primera ronda de la Copa del Rey. El trasfondo emotivo que tenía el choque para el delantero natural de Palma del Río - enfrentamiento contra el "equipo de su alma" en el que jugó varias temporadas, las razones por las que cambió el fútbol profesional por jugar en su pueblo, o la inauguración oficial de la denominación del estadio con su nombre- unido a su dilatada experiencia en el fútbol profesional captaron la atención de los medios, que pusieron su figura bajo el foco.
Tanto es así, que el futbolista ha sido mencionado en más de 560 informaciones del total de lo publicado sobre el partido copero ante el Real Betis. Desde el día del sorteo, el capitán del conjunto cordobés protagonizó un buen número de entrevistas y participaciones en programas de alcance nacional y regional de Andalucía.
Aunque en menor medida, también han contado con cierto protagonismo mediático el presidente de la entidad, Pedro Pablo González; el entrenador, Fran Sedano; y Fran Cruz, futbolista de la plantilla que también fue profesional. Incluso desde el plano institucional, la alcaldesa de la localidad cordobesa, Matilde Esteo, y algún concejal concedieron entrevistas relativas al encuentro, lo que revela que para la población esto ha sido algo más que un evento deportivo. En estos casos, la participación se ciñe a un ámbito provincial en Córdoba y Sevilla.
Por otra parte, resultó especialmente ilustrativa la entrevista realizada por un medio digital de importante alcance a Nacho Amo, futbolista del plantel cordobés y docente de profesión. En ella, el jugador muestra la realidad y personifica la modestia del Atlético Palma del Río.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





