La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha mantenido un tercer encuentro en el marco del ciclo "Café con la Ciencia", en esta ocasión con el científico Hillel Rapoport. El objetivo de estos Cafés es acercar la ciencia a las políticas públicas del ministerio y reforzar el análisis empírico en la toma de decisiones.
Hillel Rapoport es profesor y director de Relaciones Internacionales de la Paris School of Economics y de la Universidad Sorbona, y su campo principal de investigación se centra en el impacto de la migración en el crecimiento económico, así como otros aspectos de, la diversidad y la integración de los refugiados.
"La inmigración es positiva desde muchos puntos de vista, y cuando más diversa, mejor", asegura el experto. "El talento internacional es motor de crecimiento y además impulsa una percepción positiva de la migración en general y un descenso de los populismos y corrientes extremistas. Lo vemos claramente en el modelo que hemos desarrollado, que recoge la evolución del voto y de la migración en países como Estados Unidos, Francia y Reino Unido", explica.
La ministra Elma Saiz, por su parte, explica que "los trabajos del profesor Rapoport son esclarecedores y coinciden con nuestra apuesta por la atracción de talento internacional, como hemos hecho con el fast track (bautizado EduBridge to Spain) dirigido a estudiantes extranjeros afectados por las recientes restricciones migratorias impuestas en Estados Unidos". "La solvencia científica nos permite superar los debates basados en percepciones subjetivas, algo habitual en el tema de la migración. En este sentido,
El círculo vicioso de la xenofobia
Rapoport explica que hay una relación muy directa entre los populismos y corrientes extremistas y la estructura de la inmigración según su capacitación y formación. Según el científico, "la retórica populista aumenta el miedo a la inmigración, lo que disuade a inmigrantes altamente cualificados de establecerse, con el consiguiente efecto negativo sobre la economía. De esta forma, se provoca una selección adversa: sube la proporción de inmigrantes poco cualificados, lo que refuerza el discurso antiinmigrante".
Ante esta deriva, "es urgente romper ese ciclo de retroalimentación xenófoba y diseñar políticas eficaces", asevera el profesor. Su modelo ayuda a explicar por qué el populismo de derechas persiste a pesar de sus efectos negativos sobre la democracia y el crecimiento económico y cómo podría romperse ese círculo vicioso.
El modelo diseñado por el profesor Rapoport muestra cómo aumentar la proporción de migrantes de alta cualificación en una economía provoca un declive del voto populista, tanto por su impacto positivo como porque contribuyen a mejorar la percepción de la ciudadanía autóctona del fenómeno migratorio, especialmente durante episodios de crisis económica o desindustrialización.
"El populismo de ultraderecha que enarbola un discurso antiinmigración en realidad conduce a una merma muy pequeña de migrantes, mientras influye de forma muy negativa en la proporción de migrantes cualificados", explica Rapoport.
"De hecho, apunta el experto, hay países donde ese efecto negativo se ha dado también en la población nativa cualificada, que se siente "expulsada" por esos discursos, aumentando la emigración de estas personas, sobre todo jóvenes y con alta formación".
"La diversidad es productiva. Cuanto mayor es la diversidad de origen de los migrantes, mejor para la economía", abunda.
Elma Saiz ha coincidido con el experto en la importancia de diseñar políticas eficaces que atraigan talento internacional. "Los discursos xenófobos lo único que consiguen es ahuyentar a las personas más cualificadas porque prefieren irse a países donde les tratan bien. Por el contrario, nuestra política migratoria tiene entre sus prioridades la atracción de talento internacional". En ese sentido, Saiz ha recordado las mejoras realizadas en el Reglamento de Extranjería para facilitar la tramitación de las estancias por estudios y el fast track dirigido a estudiantes extranjeros afectados por las recientes restricciones migratorias impuestas en Estados Unidos.
La vía rápida de acceso al sistema universitario español EduBridge to Spain ya se ha aprobado en Consejo de Ministros y se acompañará de una campaña internacional de información y orientación dirigida a estudiantes interesados, que se articulará principalmente a través de embajadas y consulados, así como de la Consejería de Educación en Estados Unidos y de las diferentes universidades públicas con acuerdos con universidades estadounidenses.