En plena celebración de la COP30 en Belém (Brasil), WWF hace un llamamiento urgente a todos los países participantes para que eliminen progresivamente los combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas. Según la organización, este paso es imprescindible y viable desde el punto de vista económico. La organización recuerda que sin él no se podrá limitar el calentamiento global a 1,5 °C ni evitar las consecuencias más graves del cambio climático.
WWF advierte de que una transición justa y equitativa hacia una economía mundial con emisiones netas cero exige una planificación a largo plazo que acompañe a los países productores de combustibles fósiles en la reconversión de sus sectores, la inversión en nuevas actividades y la formación laboral de los trabajadores.
Sin embargo, solo una minoría de los principales productores ha incluido compromisos de reducción de la producción de combustibles fósiles en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), y algunos incluso prevén aumentarla, en contradicción directa con los objetivos del Acuerdo de París.
La organización reconoce que abandonar los combustibles fósiles representa un desafío complejo para los países exportadores, cuyas economías dependen en gran medida de estos recursos para mantener el empleo, financiar el gasto público y sostener el PIB. En muchos casos, la falta de diversificación económica refuerza esa dependencia, generando resistencias políticas y sociales a su eliminación progresiva.

Con el fin de apoyar a los gobiernos en este proceso, WWF publicó este año la Guía para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles a través de las NDC, que ofrece orientaciones prácticas para integrar esta transición en los planes climáticos nacionales. El informe destaca que las energías renovables son ya la fuente más barata de electricidad en muchas regiones, y su expansión puede mejorar la salud pública, reducir la pobreza energética y reforzar la seguridad energética de los países.
WWF recuerda que las promesas actuales están muy por debajo de lo necesario para cumplir el Acuerdo de París. De hecho, el último Balance Global de la ONU constató que los compromisos nacionales no bastan para limitar el calentamiento global a 1,5 °C. El texto del acuerdo insta expresamente a los gobiernos a "transitar hacia el abandono de los combustibles fósiles en los sistemas energéticos de manera justa, ordenada y equitativa".
"La transición hacia energías limpias y sostenibles puede generar crecimiento y resiliencia, siempre que se planifique de manera justa y participativa", señala Mar Asunción, responsable del programa de Clima y Energía de WWF. La organización ofrece a los gobiernos herramientas concretas para garantizar una transición justa, con empleo sostenible, diversificación económica y protección social para las comunidades dependientes de los combustibles fósiles.
Pese a los avances, WWF subraya que la mayoría de las NDC actuales no establecen aún metas explícitas para reducir la producción o el consumo de combustibles fósiles. Y advierte: "Cada nueva infraestructura fósil construida hoy nos aleja del futuro de cero emisiones que debemos alcanzar antes de 2050."
La organización hace un llamamiento a los países del G20 y a las principales economías productoras de carbón, petróleo y gas para que presenten en la COP30 nuevos compromisos nacionales que incluyan calendarios claros para eliminar las subvenciones fósiles, moratorias a nuevas exploraciones y objetivos de electrificación con energías 100 % renovables.
"El futuro no se construye con combustibles del pasado. Cada decisión que tomemos en esta COP30 determinará si el mundo alcanza un futuro energético justo, seguro y libre de combustibles fósiles", concluye Asunción.
WWF impulsa el fin de los combustibles fósiles
- Apoya la eliminación total: Aunque reconoce el avance alcanzado en las COP previas, WWF defiende la eliminación completa de todos los combustibles fósiles, no solo una "transición" gradual ni el uso de supuestos "combustibles puente".
- Promueve acuerdos internacionales: La organización respalda el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, que busca detener la expansión de nuevos proyectos y garantizar una retirada equitativa y ordenada de los existentes.
- Ofrece orientación política: WWF asesora a los gobiernos sobre cómo integrar la eliminación de los combustibles fósiles en sus NDC, generando confianza y atrayendo inversión en energías renovables sostenibles.
- Impulsa una transición justa: Defiende que la transición energética sea justa y equitativa, con políticas que protejan a las comunidades y trabajadores dependientes de los combustibles fósiles, ofreciendo nuevas oportunidades y formación.
- Exige el fin de la financiación fósil: WWF celebra que el Banco Europeo de Inversiones (BEI), pionero en 2019 al dejar de financiar proyectos fósiles, reforzara en 2024 su compromiso prohibiendo también la financiación indirecta de infraestructuras de petróleo y gas. Este paso marca un estándar para que todas las instituciones financieras aceleren el abandono total de los combustibles fósiles.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





