La Universidad de Huelva y la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida celebran, del 10 al 12 de octubre, la quinta edición del Congreso Internacional Conmemorativo del Descubrimiento de América. Bajo el lema `Historia de la cooperación y de los intercambios entre España y América (1492-2025)´, el encuentro reúne estos días en Huelva y provincia a destacados especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre más de cinco siglos de relaciones históricas, culturales, científicas y sociales entre ambos territorios.
Este evento cuenta con la colaboración organizativa de la Diputación Provincial de Huelva, los ayuntamientos de Moguer y San Juan del Puerto, la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía, la Asociación Andaluza de Profesores `Hespérides´, la Diócesis de Huelva, el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España y la Autoridad Portuaria de Huelva. Asimismo, la presidencia del comité de honor ha sido aceptada por Sus Majestades los Reyes de España don Felipe y doña Leticia después de la correspondiente valoración de esta actividad por la Casa Real; si bien por razones de agenda no ha sido posible la asistencia presencial.
En el acto de inauguración estuvieron presentes el vicerrector de Investigación y Planificación Estratégica, José Enrique García Ramos; la diputada provincial de Igualdad y Familias, María del Mar Martín Florido; el alcalde de Moguer, Gustavo Cuéllar Cruz; la alcaldesa de San Juan del Puerto, Rocío Cárdenas Fernández; el presidente de la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida y director del Congreso, el Catedrático de la Universidad de Huelva, David González Cruz; el delegado en Huelva de la Asociación Hespérides, José Ramón Pedrosa Peña y la directora del Centro del Profesorado de Huelva, Ana Gómez Delgado.
El catedrático de Historia Moderna de la UHU, David González Cruz, subrayó "en esta ocasión lo que pretendemos es poner en valor los lugares colombinos, por eso hay cuatro sedes: una en el municipio de Palos, en concreto en La Rábida; otra en Moguer; Huelva está representada a través de la Universidad de Huelva y San Juan del Puerto, que es el cuarto municipio dentro de ese conjunto de lugares colombinos".
Por otra parte, es un congreso internacional "donde lo importante es estudiar la cooperación y el intercambio con América. Cooperación desde el mismo momento que se produce el descubrimiento de América, porque Colón fue el gran protagonista, pero no lo hubiera hecho posible si no hubiera sido con el apoyo de todos los agentes marinos implicados", prosiguió Cruz.
.
Por ello, este evento "reivindica el mundo hispano y el encuentro entre los hispanos y el mundo nativo americano. Creo que hoy en día este congreso es importante que se celebre en Huelva y en los lugares colombinos reclamando el verdadero papel que estos lugares tienen porque no fue solamente Cristóbal Colón el que llevó a cabo el descubrimiento. Fueron los marinos de Huelva, la gente que le ayudó, que fueron fundamentales para que Colón llevara a cabo esa empresa. No sabemos y, posiblemente no lo hubiera llevado a cabo, si no fuera con esa cooperación con esa colaboración que se ha hecho desde aquí", concluyó el catedrático.

El congreso cuenta con la participación de profesores e investigadores de reconocido prestigio procedentes de universidades de Francia como la Sorbona, México (UNAM), Perú, Portugal, Estados Unidos y diversos centros académicos españoles e incluye además otras actividades complementarias, también gratuitas, tales como exposiciones, mesas redondas y visitas a los Lugares Colombinos.
La celebración de este congreso no solo supone un encuentro académico de primer nivel, sino que también refuerza el papel de Huelva como puente histórico y cultural entre España y América. La Universidad de Huelva, la Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida y las instituciones que han colaborado en su organización reafirman así su compromiso con la difusión del patrimonio histórico, la promoción del diálogo internacional y la proyección de la provincia como referente en el ámbito iberoamericano.
Este evento se convierte, por tanto, en una oportunidad única para que la sociedad onubense fortalezca su identidad, potencie su valor cultural y se sitúe en el mapa de los grandes debates sobre cooperación y desarrollo entre continentes.
Ponencias
Tras la inauguración oficial, se desarrollaron una serie de ponencias que reseñamos a continuación con un breve resumen de cada una de ellas.
La monarquía española y la protección jurídica de los indígenas en el siglo XVI, a cargo de Adelaida Sagarra Gamazo (Universidad de Burgos)
La realidad geográfica, antropológica y social de América generó fuertes interrogantes desde finales del siglo XV. Probablemente el más importante de ellos fue qué o quiénes son los nativos y cúal es el estatus político exigido por su estatus ontológico. A partir de 1500 la posición está tomada: tienen alma, son personas libres -no se pueden esclavizar- luego son súbditos de la Corona. La cláusula del testamento de Isabel la Católica legó esta línea de gobierno a sus herederos. Pero al otro lado del Atlántico la realidad hizo ver a los Reyes sucesivos la necesidad de ampliar esa legislación protectora a lo largo del tiempo, y generar un sistema de control garantista, revisado, para que se cumpliera. El objeto de esta intervención es presentar ese cuerpo legislativo, desde el punto de vista histórico, con una perspectiva de cooperación.
Cooperación en la gestación y la travesía marítima del primer viaje de Cristóbal Colón, a cargo de Julio Izquierdo Labrado (Asociación de Estudios Iberoamericanos y Colombinos Rábida) y David González Cruz (catedrático de la Universidad de Huelva)
La ponencia demuestra que el proyecto liderado por Cristóbal Colón que permitió el descubrimiento de América fue una empresa de cooperación colectiva con un protagonismo evidente de la localidad de Palos y del conjunto de los Lugares Colombinos de la provincia de Huelva (Moguer, San Juan del Puerto y Huelva). En este sentido, Colón recibió la colaboración indispensable de fray Juan Pérez, de Martín Alonso Pinzón y de sus hermanos Vicente y Francisco, de la familia Niño, de Pero Vázquez de la Frontera, de sus cuñados Miguel Muliart y Briolanja Moniz de Perestrello, de la abadesa de Santa Clara de Moguer, de los marinos y vecinos del estuario del río Tinto, ya fuera con su participación en la armada descubridora o aportando financiación y víveres a precios razonables, entre otras actuaciones.
La microhistoria de los intercambios en las crónicas de indias: Gonzalo Fernández de Oviedo, a cargo de Louise Benat-Tachot (catedrática de Sorbonne Université París IV)
Esta ponencia es la primera fase de una investigación acerca de los `micro intercambios´ en general invisibilizados en la historiografía. Para penetrar en lo más íntimo y cotidiano de las relaciones sociales, conceptos como el de insiders, intersticios, de relaciones ocasionales, encuentros efímeros, pueden ser útiles. La ponencia se centró en el estudio de tres casos, sacados de la Historia General y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo. Este trabajo se integra en la perspectiva de una crítica más amplia a una historiografía que ve la sociedad colonial como una pirámide en la que aparecen ordenados y fijos los grupos sociales y étnicos.
Cooperación, comercio y mestizaje en los primeros contactos entre españoles e indígenas en tierras de Canadá, a cargo de Juan Francisco Maura (catedrático en la Universidad de Vermont, USA)
La remota presencia española y portuguesa en Canadá sigue siendo poco conocida, por no ser muchos los familiarizados con la historia de la pesca de la ballena y del bacalao. Al ser una historia protagonizada en su mayor parte por pescadores, quedan pocos testimonios escritos sobre estos viajes. No se piense que por no estar tan bien documentada esta parte de la historia norteamericana, no hubo tanta actividad o volumen naviero por esas aguas septentrionales como por las caribeñas. La temprana presencia española y portuguesa por esas aguas despierta cada vez más el interés en el mundo académico. Estos primeros visitantes portugueses y españoles (vascos en su mayoría) de las costas septentrionales americanas no fueron a descubrir, conquistar o colonizar, sino a faenar por temporadas de seis meses, defender sus intereses y mantener el secretismo de los bancos de pesca más ricos del mundo. La razón principal de dicha presencia, además de la pesquera, desde finales del siglo XV, no era otra que la de encontrar un paso hacia el Oeste, una vía fluvial que comenzase en la desembocadura del río San Lorenzo canadiense y acabase en el Mar del Sur (el Pacífico) para así poder llegar antes a las riquezas del Oriente. No era descabellada la idea, dado que cuando se preguntaba a los naturales de esas zonas, con buenas y sinceras razones, estos aseguraban que a no mucha distancia de Hochelaga, la actual isla de Montreal, había un mar inmenso. Se trataba, ni más, ni menos, que de la zona de los grandes lagos: Superior, Michigan, Eire y Ontario, este último relativamente cerca de Montreal. Sin duda, por las preguntas que hacían portugueses, españoles y franceses a los indígenas locales, no les cabía la menor duda que estos inmensos lagos no eran otra cosa que el Mar del Sur que tan ávidamente estaban buscando.
Las universidades en España y América durante la Edad Moderna; una historia compartida (Siglo XVI), a cargo de Armando Pavón Romero (Universidad Nacional Autónoma de México)
Las universidades experimentaron un aumento significativo a partir del siglo XVI, tanto en su número como en la matrícula estudiantil. Ello se debió al crecimiento del aparato burocrático de la monarquía castellana. En especial, porque la corona decidió reclutar personal calificado. A los modelos universitarios de origen medieval (claustral, como Salamanca y, municipal, como Lérida), se añadieron otros más acordes a las tendencias centralizadoras de la monarquía. Así nacieron las universidades-colegio y las universidades conventuales. Por su parte, la colonización de los territorios americanos dio lugar a numerosas tensiones entre la corona y los colonos de origen peninsular. Así pues, como parte de la negociación entre el rey y los colonos se fundaron las primeras universidades fuera de Europa, que fueron las de Santo Domingo, Lima y México.