Degustar los conocidos vinos alentejanos, que se elaboran en tinajas romanas; saborear la dulcería conventual en la que sobresale la 'sericaia', un pudding con ciruela caramelizada; pasear por Évora, que será Capital Cultural Europea en 2027, o recorrer los acantilados atlánticos de la Ruta Vicentina son algunos de los muchos atractivos que la región lusa del Alentejo muestra en la Feria internacional de turismo de interior INTUR, de Valladolid.
La región del Alentejo, fronteriza con las zonas españolas de Extremadura y Andalucía, quiere ser un referente para los turistas españoles, a los que pretende seducir con sus experiencias, la tranquilidad de sus playas, la majestuosidad de sus dehesas con alcornocales centenarios o el avistamiento ornitológico en zonas como el Parque Natural del Guadiana.
El presidente del ente público Turismo del Alentejo, José Santos, explica a EFE que para esta región el turista español de proximidad se ha convertido en estratégico, ya que "es un visitante que está muy próximo" y que, tras cruzar la frontera, puede descubrir experiencias como un concierto de cante alentejano, un paseo por el recinto amurallado Patrimonio Mundial de Elvas o contemplar las estrellas desde el gran pantano del Alqueva.

Alentejo muestra sus productos en la Feria internacional de turismo de interior INTUR de Valladolid. (EFE)
"Cultura, gastronomía o naturaleza son algunos de nuestros atractivos", explica Santos, quien asegura que el Alentejo tiene "una gran demanda" entre los visitantes españoles, llegados de las regiones limítrofes o de las grandes urbes, especialmente Madrid.
Alentejo: Capital Europea del Vino 2026
Durante la feria de INTUR, esta región dará a conocer sus mejores caldos, ya que serán la Capital Europea del Vino en 2026, debido, sobre todo, a su forma de elaborar el vino, con dos siglos de historia. Además de sus vinos tintos o blancos de la Denominación de Origen Alentejo, sobresale el conocido como "Vino de Talha", que es una variedad que, tras la recogida de la uva, se cuece en tinajas de barro romanas, que les da un sabor característico y único.
De manera especial, esta práctica se puede contemplar en la ciudad de Vila de Frades, donde existen decenas de bodegas que fabrican el vino como en la época romana.
El ensopado de borrego (caldo con pan acompañado de cordero y patatas), la sopa de cação (cazón), las migas de espárragos o la sopa de tomate alentejana, acompañada de almejas, son algunos de los muchos atractivos gastronómicos típicos de esta región. En el Alentejo sobresalen, además, algunos municipios como Évora, cuyo casco histórico es Patrimonio Mundial, la judería de Castelo de Vide o el castillo de Mértola, entre otros muchos.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





