La Ayuda de Formación Avanzada en Oncología concedida a la Dra. Elisabeth Pérez Ruiz, dotada con 36.000€ para desarrollar durante 12 meses el proyecto “Implementación de un ensayo clínico de inmunoterapia del cáncer con linfocitos NK semialogénicos”, es el principal destinatario del Premio Carmen Lavigne Hinojosa 2016 que concede anualmente la Junta Provincial de la AECC en Málaga y que tiene una dotación económica de 60.000€. Los otros 24.000€ se destinan al proyecto que lidera el Dr. Luis Sánchez del Campo en la Universidad de Murcia y que tiene como principal objetivo diseñar tratamientos específicos para eliminar los sistemas de reparación celulares ante la radiación con el fin de sensibilizar las células tumorales a la radioterapia. Ambos proyectos han sido seleccionados por concurso público y evaluación externa, bajo los estándares de calidad de la Asociación Española Contra el Cáncer y de la Fundación Científica AECC.
La inmunoterapia del cáncer consiste en dirigir los mecanismos de destrucción celular del sistema inmunitario para eliminar el tejido canceroso. Una de las células encargadas de ello que está adquiriendo gran importancia en los últimos años pertenece al sistema inmunitario innato y se le conoce como célula o linfocito NK (Natural Killer). Durante las últimas tres décadas se han esclarecido gran parte de los mecanismos moleculares que regulan su función contra las células enfermas, especialmente en procesos neoplásicos como cáncer de mama, colon o linfomas donde el empleo de un tipo de anticuerpos que reconocen antígenos en las células tumorales son capaces de activar esta célula NK.
Dentro del programa de desarrollo “Implementación de un ensayo clínico de inmunoterapia del cáncer con linfocitos NK semialogénicos”, desarrollado en el Centro de Investigaciones Médicas Aplicadas (Navarra), la Dra. Elisabeth Pérez pretende adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para ser capaz de plantear una hipótesis de trabajo que se iniciará con estudios en cultivos celulares y modelos animales para posteriormente verificar en pacientes la seguridad y el efecto de un nuevo tratamiento de inmunoterapia celular mediante el diseño y puesta en marcha de un ensayo clínico. Para la Dra. Elisabeth Pérez, “la aplicabilidad es máxima desde el inicio de la formación, ya que los conceptos e ideas más básicos van a poder testarse en los pacientes que actualmente estamos tratando o hemos tratado. Esto permitirá avanzar en el conocimiento de la inmuno-oncología aplicada, lo que revertirá en un beneficio para nuestros pacientes”.

Por su parte, el Dr. Antonio Rueda, presidente del Comité Técnico de la Junta Provincial de la AECC en Málaga, ha explicado que el grupo de investigación en el que trabaja el Dr. Sánchez del Campo, al que también se destinan 24.000€ del Premio Carmen Lavigne Hinojosa 2016, ha desarrollado nuevas moléculas y terapias capaces de bloquear a la maquinaria epigenética de las células tumorales. Este proyecto tiene como principal objetivo el de diseñar tratamientos específicos para eliminar los sistemas de reparación celulares ante la radiación con el fin de sensibilizar las células tumorales a la radioterapia. Según el Dr. Rueda, “la utilización de estas nuevas moléculas para sensibilizar las células tumorales a la radioterapia podría suponer un gran avance en la oncología clínica debido al interés en potenciar la efectividad de la radioterapia, así como la eliminación de las células madre iniciadoras de tumores”.
Premio Carmen Lavigne Hinojosa
El presidente de la Junta Provincial de la AECC en Málaga, Francisco Aguilar Muñoz, ha resaltado la generosidad que la familia Lavigne tuvo con la AECC y con la sociedad en general. “Este premio, que a nosotros nos llena de orgullo, nació del compromiso de la familia Lavigne Hinojosa con la investigación en cáncer concediendo una beca de 60.000€ anuales a proyectos de investigación oncológica. Tiene como objetivo premiar el mejor trabajo oncológico que se realice en España y el fin es contribuir a impulsar la investigación en una enfermedad que padecen en España 1,5 millones de personas y de la que se diagnostican 220.000 casos nuevos cada año”.
La entidad social que más recursos destina a la investigación en cáncer
La AECC ha logrado incrementar los fondos destinados a investigar en cáncer a través de un modelo de financiación privada que prioriza la calidad de los proyectos y la cercanía de los estudios al paciente, además de promover la estabilidad laboral de los investigadores y el seguimiento exhaustivo de los fondos aportados. Además, la Asociación está cumpliendo el reto “Horizonte 2020 AECC” en investigación oncológica, cuyo objetivo es sumar a lo que ya destina la Administración del Estado 20 millones de euros adicionales a partir del año 2020, de los cuales la AECC se compromete a aportar la mitad. A día de hoy, con 34 millones de euros destinados desde el año 2010 a 174 proyectos abiertos en 49 centros de referencia, la AECC es la entidad social que más fondos destina a investigar el cáncer.
La AECC, 63 años de experiencia en la lucha contra el cáncer
La AECC es una ONL (Organización No Lucrativa), privada y declarada de utilidad pública que lleva 63 años trabajando en la lucha contra el cáncer. La AECC integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer. La AECC mantiene como uno de sus objetivos prioritarios la investigación oncológica de calidad y es, a día de hoy, la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer con casi 34 millones de euros comprometidos.
La AECC, a través de la Fundación Científica, aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica. Estos programas están dirigidos a lograr avances en ciencia para mejorar el futuro de las personas enfermas y sus familias y para consolidar una estructura científica en España, acercando a toda la sociedad los logros conseguidos. La Fundación Científica está certificada por el sello de calidad AENOR.
Estructurada en 52 Juntas Provinciales y presente en más de 2.000 localidades españolas, la AECC desarrolla su trabajo a través de sus más de 20.298 voluntarios y 700 empleados bajo una filosofía de colaboración con las autoridades sanitarias, instituciones científicas y aquellas otras entidades que persigan un fin análogo al de la asociación. Todo ello siempre bajo los principios de independencia, profesionalidad, transparencia y cercanía.
La AECC es una ONG acreditada por la Fundación Lealtad.
Durante el 2015, la AECC ha atendido a más de 447.374 afectados por la enfermedad.