El Ayuntamiento de Málaga y la Diputación, en el marco del convenio de colaboración por el que ambas instituciones impulsan la innovación social, han celebrado hoy en el Centro de Innovación Social La Noria una jornada dedicada a analizar cómo las políticas públicas pueden convertirse en una palanca clave para impulsar la inversión de impacto en Andalucía. El encuentro, que ha contado con la colaboración de la Junta de Andalucía, ha reunido a expertos nacionales e internacionales y a más de cien representantes de la administración, inversores, entidades sociales y referentes académicos de este ámbito.
La inauguración ha estado a cargo del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la vicepresidenta y diputada de Innovación Social de la Diputación de Málaga, Antonia Ledesma; y el director general de Protección Social de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Antonio Ismael Huertas, quienes han subrayado la necesidad de generar alianzas entre instituciones y agentes sociales para canalizar fondos hacia proyectos que aporten soluciones a los grandes retos sociales y medioambientales. Este evento se enmarca en el compromiso de Málaga con la inversión de impacto, que ya fue pionera al impulsar el primer Contrato de Impacto Social a nivel nacional y que fue sede del GSG Global Impact Summit, el encuentro internacional más relevante en esta materia.
La jornada, a la que también ha asistido la concejala delegada de Participación Ciudadana, Migración y Cooperación al Desarrollo, Mar Torres, ha contado con la participación de especialistas de prestigio como Guillermo Casasnovas, profesor titular del Departamento de Sociedad, Política y Sostenibilidad de Esade de Esade; y Braulio Pareja, CEO de Esentia y profesor en IE Business School, quienes han expuesto el marco general de la inversión de impacto a nivel internacional y nacional.

La siguiente mesa redonda, bajo la moderación de Ricardo Pagán, catedrático de Economía de la Universidad de Málaga, ha abordado la necesidad de métricas en la gestión del impacto. En ella han intervenido Guillermo Casasnovas, profesor titular del Departamento de Sociedad, Política y Sostenibilidad de Esade; Pablo Esteban, subdirector de Spainsif; y José Antonio Naveros, director general de Arrabal y proveedor del proyecto Málaga No Caduca. En este sentido, los expertos han coincidido en la necesidad de indicadores homogéneos y transparentes para generar confianza entre inversores, administraciones y ciudadanía.
El papel de la Administración
La tercera mesa redonda, moderada por el interventor general del Ayuntamiento de Málaga, Fermín Vallecillo, se ha centrado en el papel de la Administración Pública en el impulso de la inversión de impacto. Han participado Jaime Vera Calonge, senior investment manager del Fondo Europeo de Inversiones (FEI); Mercedes Valcárcel, directora general de SpainNab; y Rocío del Mar, directora de la entidad social tuTECHÔ. Las entidades participantes han señalado que las instituciones públicas pueden actuar como catalizadoras, creando marcos normativos, alianzas y proyectos que consoliden este modelo en Andalucía.
El encuentro también ha contado con un café networking gracias a la colaboración de entidades malagueñas con impacto social. Los asistentes han podido degustar el AOVE Picual de cosecha temprana Oro Al-Ándalus de Ronda, reconocido internacionalmente por su calidad; los panes elaborados en la Food Truck Inclusiva de Asprodisis, preparados por personas con discapacidad intelectual en el obrador del Centro Ícara de Ronda; y la Aceituna Aloreña de Málaga con Denominación de Origen Protegida, ejemplo de producto autóctono y sostenible.
Tras el networking, el bloque dedicado al Contrato de Impacto Social 'Málaga No Caduca', estará moderado por Antonia Ledesma. El interventor general de la Diputación de Málaga, Jorge Martínez Rodríguez, explicará cómo este contrato convierte los excedentes alimentarios de la hostelería en apoyo directo para personas en situación de vulnerabilidad, consolidando a la provincia como referente en modelos innovadores de colaboración público-social.
Por la tarde, el espacio de Píldoras de Innovación Pública y Privada ofrecerá ejemplos inspiradores de proyectos en marcha. Entre las iniciativas públicas se han presentado el Observatorio Málaga Impacto Social (MAIS), fruto de la alianza entre Diputación, Ayuntamiento, Junta de Andalucía y Universidad de Málaga; la plataforma Málaga Impacta Más, impulsada junto a Ashoka para fomentar la contratación de empresas sociales y el emprendimiento con impacto; y el programa FórmateMás, del Servicio de Empleo de la Diputación, que ofrece formación online para el tejido productivo del territorio.
En el ámbito privado, se han mostrado experiencias como Wildcares SP, centro de rescate y rehabilitación de fauna silvestre; Phitrust, fondo europeo de inversión de impacto centrado en la inclusión de colectivos vulnerables; y WSP, empresa global de ingeniería y consultoría medioambiental.
Un ecosistema en crecimiento
La inversión de impacto, que combina la rentabilidad financiera con un retorno social y ambiental positivo, es una tendencia en crecimiento en Europa. Según el Consorcio Europeo de Inversión de Impacto, alcanzó los 190.000 millones de euros en 2023, mientras que en España se incrementó un 26 % en el último año, hasta los 3.341 millones de euros, de acuerdo con los datos de SpainNab.