'Más de 50 años de vida académica (1972-2024)'. Bajo este título, Luis Corpas Zambrana, egresado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga, ha recogido el testimonio de 20 mujeres, catedráticas de la institución académica, que narran la trayectoria que las ha llevado a conseguir el máximo grado de profesorado, un camino no exento de sacrificios, barreras de acceso y lucha en un mundo tradicionalmente masculino.
Para ello el director las ha reunido en tres localizaciones emblemáticas de Málaga: El Balneario de los Baños del Carmen, la Cofradía del Sepulcro y la Facultad de Derecho. En ellos, estas mujeres han compartido sus experiencias desde los inicios de su carrera hasta su consolidación en la Cátedra.
Distintas conversaciones dinámicas, con la complicidad de un café, son la excusa para abordar temas como la vocación, las renuncias que tuvieron que hacer, la lucha por igualarse con sus compañeros hombres y la evolución de la representación femenina en la Academia, que, aunque es numerosa en su base, no lo es para nada en la cúspide, fruto de los techos de cristal y de las dinámicas heredadas. Como prueba, el porcentaje de catedráticas en la UMA era de un 19% en 2018. Ahora, este porcentaje ha subido algo, pero solo un punto, hasta quedar en un 20 por ciento.
El documental se estrenó ayer tarde en la Facultad de Derecho de la UMA, en un acto presidido por la secretaria general de la institución, Elsa Marina Álvarez, acompañada por la decana del centro, Isabel González, las profesoras Patricia Zambrana y Marina Rojo y el autor del documental. Se ha incluido en el programa del 'Congreso Internacional de los Derechos y No Derechos de Mujer'.
El trabajo de Corpas, al frente de un equipo de egresados de Ciencias de la Comunicación, busca crear un espacio de escucha activa y respeto entre mujeres, reflexionando sobre la importancia de los referentes femeninos y su impacto en las nuevas generaciones de académicas. La narración se estructura en tres bloques, que cubren desde el inicio de sus carreras hasta la actualidad.
Café común
Las veinte catedráticas están divididas en tres grupos, ubicados en los tres diferentes lugares de Málaga. Sentadas alrededor de mesas y compartiendo café en tazas idénticas, conversan como si de amigas se tratara sobre sus trayectorias hacia la cátedra. El montaje simultáneo de sus respuestas a preguntas clave sirve para construir el hilo narrativo del documental.

Ellas son Mercedes Vico Monteoliva (Historia Contemporánea), Ana Cañizares Laso (Derecho Civil), Adelaida de la Calle Martín (Biología Celular), María Valpuesta Fernández (Química Orgánica), María Dolores Ramos Palomo (Historia Contemporánea), María Isabel Lucena González (Farmacología y Pediatría), Gloria Corpas Pastor (Traducción e Interpretación), Guadalupe Fernández Ariza (Literatura española), Mercedes Siles Molina (Álgebra), Lidia Fuentes Fernández (Ingeniería Telemática), Isabel Hombrados Mendieta (Psicología Social), Francisca Rius Díaz (Bioestadística), Zaida Díaz Cabiale (Fisiología), María Bella Palomo Torres (Periodismo), Ana Rosa del Águila Obra (Organización de Empresas), Isabel Barbancho Pérez (Teoría de la Señal), Cristina Quintana García (Organización de Empresas), Isabel González Ríos (Derecho Administrativo), Encarnación Postigo Pinazo (Traducción e Interpretación) y Belén Malavé Osuna
Precisamente esta última da pie al inicio del documental al reflexionar en una llamada sobre la baja representación femenina en la Universidad, su evolución histórica y las áreas con pocas catedráticas. La pionera en Málaga de todas ellas, Carmen Ocaña, del área de Geografía. Y antes de ir al Balneario, menciona que participará en un documental con otras catedráticas para compartir sus experiencias.
Los créditos iniciales muestran planos de Málaga, acompañados de una banda sonora original, elaborada por el propio director, Luis Corpas, que también se ha encargado del montaje y la postproducción. Todo en uno.
Temas candentes
Y van saliendo temas: Desde una importancia a la escucha y el respeto entre mujeres a las dificultades en el acceso a los puestos de gestión, sin olvidar los obstáculos, sacrificios y barreras como la maternidad, las cuotas y los cambios en los sistemas de acceso a la cátedra.
Analiza también el impacto de alcanzar la cátedra, las diferencias en el trato antes y después y las experiencias actuales. El documental cierra reflexionando sobre la importancia de inspirar a nuevas generaciones y promover la presencia femenina en la academia.
La proyección de este trabajo audiovisual se enmarca en la celebración de la segunda edición del Congreso Internacional 'Pasado, presente y futuro: Los derechos y "no derechos" de la mujer', que se celebra en Derecho y se centra en analizar la evolución de los derechos de la mujer en el derecho histórico, destacando los avances y desafíos que persisten. El estudio de la condición jurídica de la mujer es uno de los capítulos más relevantes de la Historia del Derecho y uno de los más interesantes y atractivos de la historia de la civilización.
A pesar de que las investigaciones sobre la historia de la mujer han avanzado considerablemente en los últimos años, aún queda mucho por saber y conocer desde la perspectiva jurídica. Se trata de una cuestión compleja que merece un estudio de conjunto de la normativa de diferentes épocas, desde el Derecho Romano hasta la actualidad.





Guía de San Pedro Alcántara

Comentarios
Aviso





