El área sanitaria III, con cabecera en Avilés, ha reclutado a 234 personas fumadoras y exfumadoras en once meses para participar en el primer programa piloto de cribado de cáncer de pulmón que se desarrolla en España y que implica un seguimiento individualizado durante cinco años. Estas cifras sitúan al Hospital San Agustín en el primer puesto en número de personas aportadas al estudio entre los 39 centros sanitarios españoles participantes. En concreto, concentra el 28% de las personas que se han sumado de manera voluntaria a la iniciativa en el conjunto del país.
Desde octubre de 2024, cuando se puso en marcha, hasta ahora, se han interesado por este proyecto 285 personas, de las cuales 234 ya han sido incluidas en el programa. Por su parte, 25 están pendientes de acudir a la consulta de Neumología para decidir si cumplen los requisitos. Han sido excluidos 26 por no cumplir criterios o no acudir a la cita.
En estos once meses de funcionamiento, el programa Cassandra -del inglés Cancer Screening, Smoking Cessation and Respiratory Assessment- ha permitido realizar una primera tomografía (TAC) torácica de baja dosis a 84 personas. De estos 84 TACs, el 81% han resultado negativos; un 13% indeterminados, por lo que requieren un seguimiento, y se han detectado cinco casos (6%) compatibles con cáncer de pulmón en estadío precoz.
De estos cinco, dos ya se han confirmado y han sido tratados con cirugía mientras que el resto están siendo valorados para confirmar el diagnóstico y ofrecerles el tratamiento más adecuado.

Cabe destacar, además, que el 97% de los fumadores activos reclutados se ha incorporado a programas de deshabituación tabáquica.
La consejera de Salud, Concepción Saavedra, se ha interesado hoy por los datos del programa durante un encuentro que ha mantenido con el gerente del área sanitaria III, Miguel Rodríguez. En la reunión, también han realizado un balance de la iniciativa el jefe de Neumología, Jesús Allende, así como representantes del Servicio de Radiodiagnóstico, la Unidad de Tabaquismo de Atención Primaria del área III; y de los centros de Atención Primaria de La Magdalena (Avilés) y Gozón.
Saavedra ha destacado que, de no haber sido detectados precozmente, es probable que los casos se diagnosticaran de forma tardía y con peor pronóstico. En este sentido, ha recordado que la supervivencia en fases tempranas puede alcanzar hasta el 85% frente al 25% en estadios avanzadas, lo que refuerza la necesidad de cribado precoz.
Por su parte, el gerente del área sanitaria III, Miguel Rodríguez, ha manifestado que los buenos resultados de reclutamiento del área de Avilés han sido posibles gracias al esfuerzo realizado tanto por el personal de medicina y enfermería de atención primaria como de la Unidad de Deshabituación Tabáquica y de los Servicios de neumología y radiodiagnóstico del Hospital San Agustín. Y ha agradecido tanto el compromiso de profesionales y ciudadanía con el proyecto como la implicación del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) y la Consejería de Salud.
Además, la titular de Salud ha anunciado la próxima extensión del programa al área sanitaria I, con cabecera en Jarrio.
Proyecto Cassandra
El proyecto Cassandra se focaliza en las personas participantes: monitoriza su estado de salud durante cinco años y les proporciona una oportunidad para abandonar o prevenir el consumo de tabaco. El área sanitaria de Avilés es la vigésima organización que participa en esta iniciativa a nivel nacional.
El estudio se dirige a personas asintomáticas de 50 a 75 años, fumadoras con un índice de tabaquismo de 20 paquetes por año o exfumadoras que no lleven más de 15 años de abstinencia.
La duración del programa de cribado es de cinco años e incluye el control de todos los voluntarios incorporados, independientemente del número de exploraciones radiológicas realizadas. El seguimiento epidemiológico se llevará a cabo a largo plazo, durante 10 años.