Disponer de un diagnóstico a tiempo, para lo que es fundamental la realización de revisiones periódicas tras cumplir 50 años o 45 si se tienen antecedentes familiares, permitirá al paciente del cáncer de próstata -el más frecuente entre hombres en España- contar con un mejor pronóstico y tener una mayor supervivencia y calidad de vida.
Así se ha puesto de manifiesto en el encuentro de EFE Fórum 'Tiempo y cáncer de próstata en Asturias: por un diagnóstico precoz', organizado por la Agencia EFE con la colaboración de Johnson & Johnson.
En la cita, en la que han participado profesionales del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y de la Fundación Hospital de Jove de Gijón y asociaciones de pacientes, se ha puesto el foco en la relevancia de ganar tiempo al cáncer de próstata para sumar años de la vida.
Los expertos también ha destacado la importancia de la innovación en las técnicas terapéuticas que se aplican a los pacientes con esta dolencia.
Más de 30.000 casos de cáncer de próstata al año

Foto de grupo con la asistencia de la consejera del Principado Concepción Saavedra(3i), Gorka Vega(2d) delegado EFE en Asturias, el rector de la universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde(3d) y el director de Goverment Affairs y Market Access de Johnson and Johnson, Davis Beas(2d). En la mesa redonda Tiempo y cáncer de próstata en Asturias: por un diagnostico precoz, Dr Emilio Esteban, Dr. Marcos Martínez, Dr. Jesús María Fernández, Dra. Aranzazu Iglesias, Santiago Gómez y Dr. Juan José Corte. (EFE)
Asturias registró el pasado año 910 nuevos casos (el 12 por ciento de los tumores diagnosticados) y se mantiene como la octava provincia en tasa cruda de mortalidad, con 198 personas fallecidas en ese ejercicio.
La consejera de Salud del Principado, Concepción Saavedra, ha insistido en que el diagnóstico precoz es "fundamental", porque permite que haya un "mejor pronóstico" y también una "mejor supervivencia".
Además, ha subrayado la importancia que tiene contar con nuevas técnicas, como radiofármacos, la cirugía ablativa y o "una vigilancia activa en casos de bajo riesgo que hasta ahora no se tenían".
Por su parte, el director de Government Affairs y Market Access de Johnson & Johnson Innovative Medicine en España, David Beas, ha reafirmado el compromiso de la firma con el desarrollo de la innovación biomédica en el ámbito oncológico en las tres últimas décadas, con especial foco en el cáncer de próstata, el "más prevalente" en España.
"Sabemos que un cáncer de próstata localizado, tratado a tiempo, tiene una supervivencia a cinco años superior al 95 por ciento y con expectativa de vida posterior muy relevante", ha puesto de manifiesto.
En la misma línea se ha pronunciado el jefe del Servicio de Oncología Médica del HUCA, Emilio Esteban, quien ha recalcado que el tiempo es "fundamental" en un patología tumoral, dado que ayudará a que la enfermedad "esté lo más localizada posible" y haya una "mayor posibilidad de tener una estrategia terapéutica basada en la curación en un alto porcentaje" y haya los menores efectos secundarios.
Relevancia de la innovación
"La innovación es absolutamente necesaria", ha destacado la jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del HUCA, Aranzazu Iglesias, otra de las ponentes en el acto, que ha puesto en valor los avances en nuevos fármacos, en cirugía robótica o en radioterapia de precisión, que permite aplicar "tratamientos cada vez más específicos, dirigidos a las necesidades de cada paciente con menos efectos secundarios y mejores resultados".
En este sentido, ha apuntado que la integración de la Inteligencia Artificial y los biomarcadores permite adaptar la respuesta a la evolución del tumor y realizar "cambios" en los tratamientos para aplicar terapias más efectivas.
El jefe del Servicio de Farmacia Hospitalaria de la Fundación Hospital de Jove de Gijón, Juan José Corte, también ha subrayado la relevancia de la innovación en el área farmacoterapéutica, que ha permitido disponer de "recursos que, en términos de supervivencia, son un antes y un después".
En este punto, ha apuntado que la innovación abre un horizonte "muy esperanzador", porque habrá fármacos "cada vez más limpios, más precisos y terapias más individualizadas".
"La innovación está consiguiendo, tanto en tumores localizados como en tumores más avanzados, mejorar la supervivencia y la calidad de vida y disminuir las secuelas", ha dicho, por su parte, el jefe del Servicio de Urología del HUCA, Jesús María Fernández.
El urólogo ha afirmado que los avances en innovación han logrado "disminuir de forma radical la morbilidad de algunos tratamientos y alargar la supervivencia en los tumores más avanzados".
Visión de los pacientes
Aunque las señales son "bastante inespecíficas", el gerente del Grupo Español de Pacientes con Cáncer de Próstata (GEPAC), Marcos Martínez, ha puesto el acento en hacer caso a las síntomas de alerta del cáncer de próstata, como una micción frecuente, flujo débil o la presencia de sangre.
"En el cáncer de próstata, como cualquier cáncer, poder detectarlo en estadios precoces implica que los pacientes tengan que someterse a tratamientos menos agresivos y, por tanto, tengan menor impacto en su calidad de vida. Cuanto antes lo podamos atajar, mayor es la probabilidad de supervivencia", ha apuntado.
Santiago Gómez, vicepresidente de la Asociación Nacional de Cáncer de Próstata (ANCAP), ha defendido que las administraciones destinen mayores recursos económicos a la investigación y ha destacado que, desde la parte clínica, España está "entre los mejores del mundo".
"Somos muy afortunados de estar en España", ha insistido tras asegurar que el país es "líder en Europa en ensayos clínicos".





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





