El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha obtenido el Informe de Impacto Ambiental favorable al proyecto: "Fase 1. Mejora de sistemas de protección contra desprendimientos en la carretera N-340A, km 431,820 al 438,200. Tramo: Acceso Puerto Deportivo de Aguadulce – Túnel de Bayyana", a su paso por Énix y Almería, en la provincia de Almería.
Así, tal y como ha publicado el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en calidad de órgano ambiental competente en la tramitación ambiental del proyecto, ha formulado el informe de impacto ambiental, pronunciándose sobre los impactos asociados al proyecto y los efectos sobre los factores ambientales derivados de su vulnerabilidad. Asimismo, incluye el proceso de participación pública y consultas.
El análisis ambiental realizado ha sido una Evaluación de Impacto Ambiental Simplificada. Se concluye que no es necesario someter al procedimiento de impacto ambiental ordinario del proyecto, ya que no se prevén efectos adversos significativos sobre el medio ambiente, si se cumplen las medidas y prescripciones establecidas en el documento ambiental y en esta resolución.
Características del proyecto
El tramo discurre por la línea de costa, al pie de un acantilado rocoso de elevada altura y pendiente, correspondiente al contacto abrupto de la Sierra de Gádor, que forma parte del Complejo Alpujárride y, concretamente, a la Unidad de Lújar.

La carretera discurre a media ladera, con taludes y escarpes rocosos de grandes dimensiones, de más de 70 metros en algunos puntos, donde se producen procesos de inestabilidad correspondientes a desprendimientos de bloques rocosos.
Los taludes disponen en su mayoría de medidas de protección contra desprendimientos. Sin embargo, en alguna de las zonas, requieren mejorar su capacidad para retener los desprendimientos de rocas cuando estos tienen cierta magnitud, lo que puede representar inconvenientes para la circulación y propiciar cortes de tráfico.
El proyecto tiene por objeto definir las soluciones geotécnicas necesarias para mejorar los sistemas de protección existentes en el citado tramo, que permitan controlar los procesos de inestabilidad que existen en los taludes que se han clasificado como de riesgo alto de desprendimiento.
Alternativas analizadas
El análisis plantea dos alternativas, además de la alternativa cero o de no actuación.
- Alternativa 1. Medidas para 25 zonas calificadas como de riesgo alto: Saneo de los bloques sueltos, colocación de malla de triple torsión, colocación de malla de red de cables bulonada, colocación de barreras dinámicas, sostenimiento de masas de material mediante bulones pasivos y mediante anclajes activos.
- Alternativa 2. Tras la realización de estudios de campo de detalle, se plantean medidas de protección y/o sostenimientos, complementarias a las de la alternativa 1: Retaluzado de zonas localizadas salientes o en voladizo, gunita, mallazo y bulones en zonas más fácilmente alterables; drenaje de estas zonas mediante mechinales y ampliación de los tramos en los que se contempla barrera dinámica y se amplía la longitud de red de cables.
- La alternativa cero se descarta porque las medidas antidesprendimiento existentes requieren de mejoras.
Se selecciona la alternativa 2 como la más adecuada técnicamente, por ser la que mejor se ajusta a las soluciones de sostén necesarias para minimizar los riesgos de desprendimiento y que se produzca una mayor alteración ambiental y paisajística del entorno.