La Junta de Andalucía ha reclamado al Gobierno de España que incremente las partidas destinadas al PFEA que, al ser de ejecución bianual, llevan congeladas en los planes del bienio 23/24, 24/25 y estará congelado en el 25/26, tal como ha informado la secretaria general de Administración Local, María Luisa Ceballos.
Ceballos ha lamentado que el Gobierno de España no haya actualizado su partida presupuestaría prevista para el PFEA en las tres últimas ediciones y ha recordado que "sin embargo, la Junta de Andalucía está comprometida con el incremento de los fondos para este plan". De hecho, el Gobierno andaluz ha incrementado en 11 millones de euros el presupuesto para el Programa de Fomento del Empleo Agrario desde 2021, "aunque nuestro presupuesto en esta materia se encuentra vinculado por disposición legal al del Estado", recuerda Ceballos.
La secretaria general ha llamado la atención sobre el hecho de que congelar el presupuesto para el PFEA supone "que los proyectos se vean afectados, menos contratos para los trabajadores y que los planes sean de menor envergadura". Como explica, "cada año de congelación disminuye la posibilidad de actualizar esta política activa de empleo". En concreto, con cargo al PFEA 2023, se realizaron 18.104 contratos en la provincia que supusieron 297.380 jornales, mientras que el PFEA 2024, ha supuesto 17.650 contratos y 235.400 jornales, una disminución en ambos conceptos.

Ha hecho hincapié en que el PFEA es un programa cofinanciado entre varias administraciones. Por ello, ha reprochado al Gobierno de España la "falta de tiempo que tienen tanto la Junta como otros agentes como la FAMP, asociaciones empresariales y sindicatos presentes en las comisiones de seguimiento del PFEA, a la hora de analizar la documentación que remite el Ejecutivo central sobre los proyectos aprobados", siendo ejemplo de ello lo ocurrido en Huelva, donde se envió el acuerdo por unanimidad del PFEA con antelación a la celebración de la comisión provincial.
Ceballos también ha destacado que la Junta apuesta por una modificación y actualización del borrador correspondiente al Real Decreto del Plan de Fomento del Empleo Agrario, competencia del Gobierno central. En este sentido, se ha referido "a la necesidad de adaptarlo al siglo XXI y dar verdadera respuesta como un plan de políticas activas de empleo". La secretaria general de Administración Local ha recordado que "después de 7 años, al Gobierno central parece no interesarle trabajar en esta materia tan importante para las entidades locales andaluzas, ya que no ha tenido la tramitación parlamentaria correspondiente después de este tiempo".
Para la secretaria general de Administración Local el PFEA es "uno de los grandes planes en política activa de empleo en Andalucía, asienta a la población territorio, da empleo a los trabajadores agrarios, muchos de ellas mujeres, e incide en el empleo estable, es un ejemplo de colaboración entre administraciones con la celebración de comisiones regionales y provinciales".
La Junta de Andalucía subvenciona el 75% del importe correspondiente a los materiales, y el 25% restante lo financia la Diputación Provincial. En la última convocatoria referida a 2024, cuyos proyectos se están ejecutando ahora, el Gobierno andaluz ha destinado al plan 65,7 millones de euros, 10.200.073 euros para la provincia de Córdoba, que beneficiarán a 17.630 trabajadores.
Simplificar trámites a los ayuntamientos y ampliar el tipo de proyectos
Desde la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública, tras las reiteradas peticiones de los alcaldes y alcaldesas de toda Andalucía en las visitas y comunicaciones entabladas con los mismos, "vemos urgente y prioritario que el Gobierno central, ya que es su competencia, se comprometa a actualizar la normativa que es de aplicación a estos planes de empleo", ha indicado Ceballos.
"Es importante, asimismo, tener en cuenta temas tan diversos como el objeto de los proyectos del PFEA o la simplificación administrativa a la que se ha sometido este programa, para otorgar más importancia a aquellos de interés general y social generadores de nuevos empleos", ha apuntado.
En este sentido hay que resaltar cuestiones como la realización de proyectos de obras y servicios de manera independiente, flexibilizar la terminación y justificación de los proyectos debido a factores como el clima, adaptar el perfil de los destinatarios y el tipo de proyectos a las necesidades de las entidades locales para asentar a la población en el territorio, o formar a la población que accede a estos planes para que tengan mayores oportunidades laborales.
Por su parte, el vicepresidente de la Diputación, Andrés Lorite, ha señalado también que el PFEA es "ejemplo de colaboración institucional para desarrollar un programa que permite que los desempleados del régimen especial agrario tengan un contrato y peonadas para que puedan acceder al subsidio agrario, un programa social y de empleo". Igualmente, ha dicho que "permite que los ayuntamientos puedan desarrollar infraestructuras de carácter básico".
Como Ceballos, Lorite ha lamentado igualmente que el Gobierno central no incrementa las cuantías para el PFEA y ha señalado que "al igual que el Ejecutivo utiliza la figura del Decreto-Ley para asuntos de carácter urgente, bien podría hacerlo para incrementar las partidas del PFEA o al menos actualizarlas al IPC".
Por último, ha hecho especial referencia a la necesidad de que el Gobierno central avance en la simplificación administrativa en los proyectos de este plan que los ayuntamientos tienen que presentar y justificar por triplicado a las tres administraciones: Junta, Diputación y SEPE (Gobierno central). En este sentido, ha puesto como ejemplo el trabajo realizado por la Secretaría General de Administración Local de la Junta de Andalucía, que en la última convocatoria ha conseguido reducir más de un 60% los plazos de la tramitación.