Desde la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural se recuerda a los ganaderos que la vacunación es una de las principales medidas de prevención y control de enfermedades que pueden sufrir los animales e insta a los profesionales de este sector andaluz a administrar a su cabaña los diferentes tipos de vacunas que protegen contra la lengua azul. El consejero Ramón Fernández-Pacheco ha animado a los ganaderos de Andalucía a "apostar por la vacunación como medio de prevención ante una enfermedad que puede acarrear importantes incidencias en las explotaciones". En este sentido, ha apuntado que "vacunar es la principal medida para proteger a las ovejas, el ganado más afectado por esta enfermedad que también pueden contraer vacas y cabras".
La lengua azul es una enfermedad no zoonótica, es decir, que no se transmite a seres humanos. Los animales la contraen a través de la picadura de insectos del género Culicoides y puede causar graves consecuencias en el ganado afectado. Por esta razón, como medida de prevención adicional a la vacunación, se recomienda también aplicar repelentes y desinsectantes eficaces contra el mosquito que puede transmitir esta enfermedad.
En el caso del ganado ovino, los síntomas suelen ser muy evidentes al tratarse de fiebre, hinchazón de la cabeza y los párpados, lengua inflamada y oscura, lesiones en la boca, abortos y, en los casos más graves, muerte del animal. En rebaños de leche, también puede provocar una bajada significativa en la producción.
Apoyo al sector
Los servicios veterinarios y las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) de la Junta de Andalucía están a disposición de los ganaderos de todas las provincias andaluzas donde se ha registrado la presencia de esta enfermedad.

Y, como medida para facilitar la vacunación de los animales, el Gobierno andaluz va a subvencionar el 50% de los gastos asociados a la compra de vacunas frente a los serotipos 3 y 8 de lengua azul y la contratación de servicios veterinarios para su administración al ganado. Ramón Fernández-Pacheco ha explicado que "la Junta de Andalucía va a seguir apoyando a los profesionales de este sector facilitándoles vacunas frente a los serotipos 1 y 4, como viene haciendo estos años; y también pondrá en marcha subvenciones que se abonarán en 2026 como compensación de parte de la inversión que el sector haya hecho este año para sumar las dosis de los otros dos tipos". Estas ayudas estarán dirigidas a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) de Andalucía que cumplan con los requisitos, entidades que colaboran de forma permanente con la administración y los ganaderos andaluces para garantizar el bienestar animal de la cabaña ganadera de la región.
Recientemente, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha sustituido la política de erradicación de la enfermedad que se venía desarrollando a nivel nacional por acciones dirigidas a vigilar, controlar y convivir con la lengua azul en España. Esta nueva forma de actuar, hace que la vacunación haya dejado de ser obligatoria para ser ahora voluntaria; y permite libertad de movimiento de los animales por todo el territorio nacional, si bien los ganaderos tienen la obligación de comunicar las sospechas de enfermedad a la administración competente.
Pese a los cambios en la política, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural continúa llevando a cabo una vigilancia epidemiológica dirigida a detectar de forma temprana los nuevos casos de la enfermedad. Así es posible tener un mejor conocimiento de la situación en que se encuentra la cabaña andaluza.
Ayudas por serotipo 3
Sobre las compensaciones por pérdidas en explotaciones afectadas por la aparición por primera vez en Andalucía del serotipo 3 de lengua azul en 2024, el consejero ha afirmado que "los técnicos de la Consejería están trabajando con la intención de que las primeras ayudas estén resueltas en septiembre y que los ganaderos puedan recibir el dinero que les corresponde antes de que acabe 2025". Estas subvenciones, articuladas como media puntual a través de la 'Medida 23' del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía, cuentan con financiación comunitaria a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y tienen un presupuesto total asignado de 7,2 millones de euros.
Estas ayudas directas se destinan a ganaderos andaluces con explotaciones de ovino que perdieron al menos el 30% de su potencial productivo a causa de la lengua azul, que provocó importantes pérdidas económicas derivadas de la mortalidad de ejemplares adultos y la imposibilidad de disponer de animales para la reposición.