La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), va a poner en marcha este mes de septiembre un nuevo itinerario formativo especializado dirigido a las empresas con el objetivo de incentivar el empleo de las mujeres con discapacidad ya que solo el 18,1% de las mujeres con discapacidad en Andalucía están ocupadas, cuatro puntos menos que los hombres con discapacidad (22,4%), según el informe 'El Empleo de las Personas con Discapacidad'.
Esta iniciativa se incluye en el II Plan de Empleo para Personas con Discapacidad de Andalucía para el periodo 2024-2028, que promueve la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, y del que forma parte el Instituto Andaluz de la Mujer. Dicho plan tiene como finalidad la inclusión laboral de las personas con discapacidad mejorando, promoviendo y facilitando el acceso y permanencia en el mercado de trabajo. Y, en concreto, esta formación responde al objetivo estratégico de atender de forma prioritaria a las mujeres con discapacidad con acciones específicas que permitan mejorar su empleabilidad e inserción laboral.
La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha subrayado "la importancia de ofrecer a las mujeres con discapacidad la posibilidad de desarrollarse plenamente, incluido en el ámbito laboral". Por ello, ha añadido, "desde el Instituto Andaluz de la Mujer se lanza este itinerario que busca acompañar a empresas y entidades, tanto del sector privado como público, en un proceso de sensibilización y de formación para el diseño y adopción de medidas para la mejora de la empleabilidad e inserción laboral de mujeres con discapacidad".

Esta formación está dirigida al personal técnico del ámbito del empleo y la formación de administraciones públicas, empresas privadas, centros especiales de empleo y, en general, cualquier entidad que quiera asumir su responsabilidad social corporativa en este ámbito. Por parte de cada entidad pueden participar de 2 a 4 personas.
El itinerario, que comienza en septiembre y tiene una duración de cuatro meses, se estructura en tres fases: formación y sensibilización, diseño de buenas prácticas y desarrollo de las medidas. En el primer bloque se llevará cabo una acción formativa online con el título 'Mujeres con diversidad funcional y empleo' de 35 horas de duración, en la que se abordarán las dificultades y obstáculos que encuentran las mujeres con diversidad funcional para acceder al empleo y promover su carrera profesional. Una vez concluido este curso, se pone en marcha el diseño de actuaciones o medidas a desarrollar en la propia organización y para el que se contará con un espacio colaborativo on line con asesoramiento continuo por parte del equipo técnico.
Y, por último, comienza la fase de desarrollo que incluye un asesoramiento individualizado durante la implementación de las actuaciones diseñadas anteriormente. Este asesoramiento, que tendrá una duración de dos meses, se realizará a través del servicio EQUIPA del Instituto Andaluz de la Mujer que promueve la igualdad en las empresas. Este recurso está operativo de forma online y en el teléfono andaluz de atención a las mujeres 900 200 999.
Los datos de empleo
El informe 'El Empleo de las Personas con Discapacidad', publicado en diciembre de 2024, recoge que el número de personas en edad laboral con discapacidad es de 382.300 en Andalucía. Este colectivo representa un 6,8% de la población de 16 a 64 años, del cual un 57,5% son hombres y un 42,5% mujeres. La tasa de actividad de las personas con discapacidad en la comunidad se sitúa en el 29,2%, la de los hombres con discapacidad es del 30,7% y la de las mujeres del 27,2%.
El 20,6% de la población con discapacidad en Andalucía está ocupada, para los hombres la tasa de empleo es del 22,4% y para las mujeres del 18,1%. Mientras que la tasa de paro se eleva al 29,5% en la región, la de las mujeres con discapacidad alcanza el 33,4%, y la de los hombres el 27%.